Sociedad Del Conocimiento
Jason Beech1 Universidad de San Andrés, Buenos Aires Abstract Las reformas educativas implementadas en varios países de Latinoamérica en la década de 1990 se basaron en la idea de que los sistemas educativos debían adaptarse a la ‘sociedad del conocimiento’. Se sugiere en este artículo queesta manera de pensar la relación entre educación y el cambio social es errada, ya que desconoce el carácter estratégico de la educación como factor de cambio social. Por lo tanto, una política educativa que promueve que la educación debe adaptarse al futuro confunde completamente los términos de la ecuación, ya que pasa por alto que la educación es en sí misma la actividad esencial a través de lacual los seres humanos construimos el futuro social. Palabras clave: Sociedad del conocimiento – política educativa – Latinoamérica – cambio social y educación – Educación Comparada
Este artículo reflexiona sobre cómo la noción de ‘sociedad del conocimiento’ ha sido interpretada en Latinoamérica. En particular, se analizará cómo la idea de que estamos viviendo en una ‘sociedad del conocimiento’ha influido en las reformas educativas implementadas en varios países de la región. El argumento que propone este artículo es que la interpretación que se le ha dado a la noción de ‘la sociedad del conocimiento’ en la educación latinoamericana ha generado un ‘no-pensar’ que se tradujo en la idea de que el objetivo de las políticas educativas debía ser el de adaptar los sistemas educativosexistentes a las sociedad del conocimiento. Es decir que se interpretó a la ‘sociedad del conocimiento’ como un hecho ’objetivo’ de la realidad, ante el cuál la única opción era la adaptación. A lo largo del presente artículo intentaré demostrar por qué esta manera de pensar la relación entre educación y el cambio social es errada, ya que desconoce el carácter estratégico de la educación como factor decambio social.
1
El autor agradece la colaboración de Marina Larrondo.
1
El análisis está dividido en tres partes. En la primera, se plantean algunas cuestiones referidas a los objetivos de la educación comparada y su relación con ‘la sociedad del conocimiento’. Luego, se pasará al análisis específico de cómo la noción de la sociedad del conocimiento ha sido interpretada en la políticaeducativa latinoamericana. Finalmente, se ofrecerán algunas conclusiones y sugerencias para pensar la relación entre los cambios sociales y la educación. La educación comparada y la sociedad del conocimiento. Uno de los objetivos fundamentales de la educación comparada es el de entender el mundo en el que vivimos (Cowen, 2000). Específicamente, la educación comparada se propone entender cómo lastransformaciones sociales, políticas y económicas se relacionan con las formas que toman las instituciones y prácticas educativas en diferentes contextos. Dados los grandes cambios acontecidos en el mundo social durante las últimas décadas y la complejidad de los mismos, la educación comparada ha tomado un nuevo ímpetu. Los imperios tradicionales han caído, mientras se discute el surgimiento deotro tipo de “imperio” con un estilo diferente de ejercer el poder (Hardt y Negri, 2002). Se habla del colapso del Estado-Nación, sin embargo la cantidad de estados independientes continúa aumentando a la vez que crecen y se fortalecen las identidades locales. El concepto de cultura ya no puede ser asociado a un espacio geográfico delimitado por fronteras políticas. No solo comienzan a reconocerseaquellas culturas que, al menos desde el estado, eran consideradas como dignas de ser reemplazadas – por ejemplo las culturas indígenas en algunos países de Latinoamérica, sino que también surgen culturas transnacionales o globales (Featherstone, 1990; 1991). Se habla de una “cultura joven”, relacionada con la edad y una manera de vivir, mucho más que con el espacio geográfico en el que uno...
Regístrate para leer el documento completo.