Sociedad del conocimiento
En un país como Colombia, el cual hace aproximadamente veinte años esta inmerso en una lógica de libre comercio, que responde al sistema capitalista imperante, se puedeevidenciar cada vez más la precarización del conocimiento, teniendo en cuenta que hablar de conocimiento, es hablar de educación.
En primer lugar, cabe resaltar la importancia del conocimiento,sin el cual es claro que un país, cualquiera que sea este, no podría buscar las soluciones pertinentes para responder a las necesidades de sus habitantes- En este sentido, la educación-conocimiento esfundamental a la hora de hablar de desarrollo, es decir, la transformación del conocimiento es la base de la transformación de los países (Robledo, 2009). Teniendo en cuenta lo anterior, y los grandesavances que ha tenido el mundo, principalmente en industria y tecnología, cada día se requieren conocimientos más complejos, en especial en lo que a la vinculación al mundo laboral se refiere. Es poresto que, sin educación, es decir, sin conocimiento no son muchas las posibilidades de salir adelante.
Aterrizando esto un poco al contexto nacional, se pueden encontrar diversos aspectos quesustentan las ideas anteriores. Principalmente, se encuentran los TLC’s, los cuales no solo han sido determinantes en las lógicas del mercado -en especial en lo relacionado con la caída de la producciónnacional-, sino también en la transformación de las dinámicas sociales, culturales y políticas de la sociedad. Es decir, afectan significativamente la garantía de los derechos fundamentales de loscolombianos –Derecho al trabajo, a la salud, a la educación, entre otros- disminuyendo la calidad de vida de las personas, lo que “acrecienta la conflictividad social poniendo en riesgo la estabilidad ycontinuidad del sistema social” (Pava, 2012, citando a Alayón, 2012).
Lo anterior, se materializa en la cotidianidad de la plaza de Lourdes, en la cual no solo transitan personas que pertenecen a...
Regístrate para leer el documento completo.