sociedad y estado

Páginas: 17 (4055 palabras) Publicado: 17 de noviembre de 2015
el radicalismo —y en particular el yrigoyenismo durante el sexenio 1916-1922— gobernó en un contexto caracterizado por una ambigüedad, por una institucionalización perversa del conflicto político-social.
El Parlamento, en tanto no expresaba adecuadamente la real correlación de fuerzas sociales y políticas, aparecía como una institución debilitada para desempeñar con eficacia su funciónarticuladora entre las demandas de la sociedad civil y la capacidad de decisión estatal. Por añadidura, la sólida convicción de Yrigoyen sobre su propia y personal misión histórica y su concepción política respecto de los papeles institucionales del presidente y del Poder Legislativo contribuyeron a tal debilitamiento. En efecto, Yrigoyen se autoconcibe simultáneamente como ejecutor de un mandatoencomendado por el pueblo y como personificación de los valores de éste, identificándose con los gobernados. Tal identificación, ha argumentado Ana María Mustapic, permite concebir al Poder Ejecutivo como realización de la soberanía popular, privando al Legislativo de su condición de expresión de un valor democrático y reduciéndolo, en el mejor de los casos, a un mero organismo técnico. La oposición —encambio y con mucha astucia— hizo de la defensa de las atribuciones y del papel del Congreso el centro de su accionar. Presentándose como defensora del orden institucional, la oposición oligárquica representaba un papel oportunista, defendía una bandera en la que no creía, pero el efecto político no era desdeñable. La oposición democrática —socialista y demoprogresista—, a su vez, no tenía fuerzasuficiente para constituirse efectivamente en una alternativa posible al radicalismo ni encontraba la clave de bóveda de una arquitectura política capaz de sostener, al mismo tiempo, la lucha por afianzar la democracia y la lucha por terminar con las prácticas del Régimen. Favorecía así, en muchos aspectos y a pesar de sí misma, el accionar de los conservadores oligárquicos.

9-Otro aspecto de lagestión radical que contribuyó a debilitar la mediación partidaria y a potenciar la corporatista fue la política obrera del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen. Si bien ella era ambigua y hasta contradictoria, no podía menos que destacarse la novedad y la importancia de un gobierno que atendía favorablemente demandas proletarias. Por cierto, esa atención no es generalizable a todos los obreros, sinoque está preferente y cuidadosamente dirigida a los reclamos presentados por sindicatos de servicios estratégicos para la economía agroexportadora argentina, como ferroviarios y portuarios. Al margen de la discusión acerca de la real intención yrigoyenista—concepción innovadora y expresión de un viraje en las prácticas del Estado frente al conflicto entre capital y trabajo, o mera argucia paradisputar con el Partido Socialista la adhesión electoral de trabajadores que, por ser argentinos nativos, son ciudadanos políticos—, sería pueril ignorar o infravalorar el significado de la política obrera del primer presidente radical. Empero, parece evidente que la práctica del denominado "obrerismo" yrigoyenista contribuyó a consolidar una forma corporatista de mediación entre la sociedad civil yel Estado, la cual atiende y defiende intereses particulares bien sectoriales. Tal práctica es coherente con la concepción de una sociedad constituida por "esferas orgánicas" y no contradice la estrategia de disputar votos obreros a los socialistas. En rigor, y bien miradas, ambas se complementan.

10- EL CATCHALL RADICAL

Yrigoyen —tal vez más que el propio radicalismo— enfatiza la condición decoalición social de la UCR, la cual permite pensar a la agrupación más como movimiento y menos como partido stricto sensu. No es sólo explicación de analista: explícitamente hay una renuencia, si no una renuncia, radical a definirse como partido político (como se aprecia, por ejemplo, en el Manifiesto del 13 de mayo de 1905). Esa renuncia es coherente con la confusión radicalismo=Nación, tal...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sociedad
  • Sociedad
  • La Sociedad
  • Sociedad
  • Sociedad
  • la sociedad
  • sociedad
  • SOCIEDAD Y ESTADO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS