Sociedad Y Politica
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPÈRIORES ARAGON
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
GUIA SOCIEDAD POLITICA DEL MEXICO ACTUAL II
SEXENIOS:
LUIS ECHEVERRIA 1970 – 1976
JOSE LOPEZ PORTILLO 1976 – 1982
MIGUEL DE LA MADRID 1982 – 1988
CARLOS SALINAS DE GORTARI 1988 – 1994
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON 1994 – 2000
INDICE
1. Deterioro de lalegitimidad política y crisis económica
1.1 El desarrollo compartido.
1.2 La apertura democrática.
1.3 La política educativa.
1.4 Los enfrentamientos del gobierno y los empresarios.
1.5 La paralización económica.
1.5.1 La crisis económica del 76.
1.5.2 Deuda externa y dependencia económica.
1.6 Devaluación y políticas de nacionalización.
1.7 La reforma política y el nuevosistema de partidos en México.
2. El neoliberalismo a la mexicana y el fin del partido de Estado
2.1 El neoliberalismo: antecedentes y características.
2.2 Las reformas electorales.
2.3 La crisis del partido oficial en los 80’s.
2.4 Las elecciones de 1988.
2.5 La tecnocracia y el sueño primer-mundista.
2.6 Las reformas del salinismo.
2.7 El TLC.
2.8 La nueva insurgencia social y elturbulento 94.
2.9 La reforma zedillista y el futuro de la democracia.
2.10 Las elecciones de 1997.
Luis Echeverría Álvarez
Presidente de México |
1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976 |
Predecesor | Gustavo Díaz Ordaz |
Sucesor | José López Portillo |
Secretario de Gobernación |
1963 – 1969 |
Predecesor | Gustavo Díaz Ordaz |
Sucesor | Mario Moya Palencia |Predecesor | Porfirio Muñoz Ledo |
Sucesor | Víctor Flores Olea |
Datos personales |
Nacimiento | 17 de enero de 1922 (89 años)
México, D. F. |
Partido | Partido Revolucionario Institucional |
Cónyuge | María Esther Zuno |
Profesión | Abogado |
Alma máter | Universidad Nacional Autónoma de México |
Religión | Católica Romana |
Residencia | San Jerónimo Lídice, D.F |
Desde elinicio de su administración Luis Echeverría logró un acercamiento con los jóvenes universitarios en especial con los de la UNAM, durante 1968 Y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en 1,688%, el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60's, en el gabinete había un 78% de egresados de la UNAM inclusive unlíder del 68 llamado Francisco Javier Alejo fue designado director del Fondo de Cultura Económica.
El 10 de junio de 1971, tuvo lugar una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey. Estos fueron recibidos por un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "Los Halcones". El presidente se desligó de los hechos y pidió la renuncia del entonces Jefe delDepartamento del Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez. Estos hechos se conocieron con el nombre de El halconazo o la matanza del Corpus Christi.
Aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del"Milagro Mexicano". Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 20 por dólar. La deuda externa aumentó de los manejables 6,000 millones de dólares que había heredado DíazOrdaz a más de 20,000 millones.
Realizó viajes a países de Europa, África y América Latina. Su gobierno fue muy cercano a los regímenes socialistas de Chile y Cuba. Dio asilo a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando éste murió en 1973 después de ser derrocado en un golpe de estado. También dio asilo a gran número de exiliados provenientes de las dictaduras de...
Regístrate para leer el documento completo.