Sociedades anonimas
Sociedades Comerciales |
|
Este trabajo trata los aspectos generales de las Sociedades Anónimas |
25/09/2010
Indice
Introducción Pág. 03
Resumen Ejecutivo Pág. 04
I. Conceptos generales Pág. 05
1. Sociedades de Capital Pág. 06
i. Sociedades Anónimas (abierta y cerrada) Pág. 06
Aspectos Legales,Administración Principales
Características
ii. Sociedad anónima abierta y cerrada Pág. 08
II. Proceso de Constitución de Sociedades Pág. 09
2. Escritura Pública Pág. 09
3. Estatutos de las sociedades Pág. 09
4. Nombre de la Sociedad Pág. 10
5. Legalización y Extracto de la escritura Pág. 10
6. Inscripción en el registro de comercioPág. 11
7. Publicación en el Diario Oficial Pág. 11
III. Contabilización de Constitución de Sociedades Pág. 12
IV. Otros Procedimientos relacionados a la Const. De Sociedades Pág. 14
8. Iniciación de Actividades Pág. 14
9. Documentos Tributarios Pág. 15
10. Timbraje de Documentos Pág. 17
11. Patente Comercial Pág. 17
V.Formularios Pág. 18
VI. Aplicación practica Pág. 26
12. Escritura Pág. 26
13. Extracto Pág. 36
14. Publicación Pág. 37
15. Inscripción en el CBRS Pág. 38
16. Iniciación de actividades Pág. 39
Conclusión Pág. 40
Bibliografía Pág. 41
Introducción
El presente trabajo trata, en términos generales, las Sociedades comerciales o mercantilesy específicamente las Sociedades Anónimas.
Se describen algunos conceptos y las principales características de éste tipo de sociedades, así como también la forma en que éstas se constituyen, los movimientos contables que se generan y los trámites y/o formalidades necesarias para dar “vida” comercial a éstas.
Resumen Ejecutivo
En Chile, las sociedades pueden tener cualquier objeto de lucromientras no sea contrario a la ley, a la moral y a las buenas costumbres. Sin embargo, la ley ha exigido que ciertas sociedades de objeto especial sólo pueden revestir una forma determinada, en general sociedades anónimas, y normalmente están sometidas al control de la autoridad, es el caso de los bancos, instituciones financieras, compañías de seguros, administradoras de fondos mutuos o de fondosde inversión, administradoras de fondos de pensiones, instituciones de salud previsional, bolsas de comercio y en menor medida, agentes de valores y corredores de bolsa se encuentran en esta categoría. Además, por regla general, la ley chilena no exige un capital mínimo para constituir una sociedad, salvo en el caso de algunas sociedades anónimas especiales.
I. Conceptos Generales
Elartículo 2.053 del Código Civil define a la sociedad o compañía como "un contrato entre dos o más personas que estipulan poner algo en común, con la mira de repartirse entre sí los beneficios que de ella provengan".
La Sociedad es un ente de derecho, vale decir, un ser ficticio que puede adquirir derechos y contraer obligaciones, de la misma forma que lo haría una persona natural cualquiera, essusceptible de ser representada y de actuar por sí en la vida de los negocios. Que la Sociedad tenga personalidad jurídica, significa que posee un patrimonio propio, es decir, los bienes que aportan los socios para formar la sociedad pasan de la propiedad de estos a la propiedad de la sociedad. Lo anterior, significa que el socio que aportó un cierto bien, ya no podrá venderlo o hipotecarlo,alegando poseer alguna cuota de dominio sobre él. Los derechos de los socios quedan limitados durante la vigencia de la sociedad a recibir una parte de los beneficios sociales, y una vez disuelta la sociedad a recibir de lo que quede sobrante la parte correspondiente al valor nominal del aporte que hizo.
Existen dos tipos de Sociedades: Sin fines de lucro y con fines de lucro
Las sociedades con...
Regístrate para leer el documento completo.