sociedades mercantiles

Páginas: 16 (3813 palabras) Publicado: 7 de abril de 2014



LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA
DERECHO MARCANTIL


EL COMERCIO








ENERO 2014


INDICE
Introducción…………………………………………………………………………….3
1. El comercio…………………………………………………………………………..4
1.1. En la edad antigua.....................................................................................4
1.1.1. India……………………………………………………………………..4
1.1.2.Egipto……………………………………..……………………………..5
1.1.3. Cartago……………………………………..…………………………...5
1.1.4. Grecia……………………………………..……………………………..6
1.1.5. Roma……………………………………..……………………………...6
1.1.6. España……………………………………..……………………………6
1.1.7. Fenicia……………………………………..……………………………7

1.2. En la edad media......................................................................................7
1.2.1.Germanos.........................................................................................8
1.2.2. Francos……………………………………..……………………………8
1.2.3. Feudalismo.......................................................................................9
1.2.4. Ferias comerciales............................................................................9
1.3. En la edad contemporánea.......................................................................9
1.3.1. El crecimiento dela riqueza y de las actividades comerciales.......10
2. Fuentes del derecho mercantil mexicano....................................................10
2.1. Fuentes formales.....................................................................................10
2.2. Jerarquización fuentes del derecho mercantil general............................11
2.3. Fuentes supletorias del derechomercantil..............................................11
3. Concepto de derecho de comercio................................................................12

Conclusión……………………………………………………………………………..13
Bibliografía……………………………………………………………………………..14






INTRODUCCIÓN
La actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos, vinculada a la actividad humana, en virtud de la necesidad deobtención de satisfactores.

La evolución que ha tenido el comercio a través de la historia presenta cuestiones de gran importancia para entender la configuración actual del comercio; que en este apartado se presenta el estudio histórico para conocer y analizar aquellas cuestiones que nos plantea el comercio de antes al comercio actual.

Teniendo en consecuencia la necesidad de estudiar y conocer lamateria económica y comercial; en virtud de la amplia regulación existente en el ámbito nacional.

En este apartado se presenta un panorama histórico del comercio en las diferentes edades, como fue evolucionando durante ellas, así como, las fuentes del derecho mercantil mexicano; estableciendo los conceptos indispensables para la mejor comprensión y asimilación sobre el objeto de estudio.1. EL COMERCIO.
La palabra comercio significa trato o relación entre dos o más personas; en su acepción más estricta se toma como negociación que se realiza comprando, vendiendo o cambiando.


1.1. En la edad antigua.

La Edad Antigua constituye un largo período histórico que se extiende desde el principio del mundo hasta la destruccióndel Imperio Romano.
El origen del comercio se pierde en las nebulosidades de los siglos, pues reducido al acto del cambio directo, o sea del trueque de unas cosas por otras, se remonta a los tiempos bíblicos, porque los primeros hombres que poblaron la superficie terrestre, no pudiendo vivir en absoluto aislamiento para librarse de las fieras, ni bastarse a sí mismos para subvenir a susnecesidades, tuvieron que reunirse en familias para formar tribus y comerciar entre sí, permutando los productos del trabajo de cada uno por el producto del trabajo de cada semejante; pero si consideramos el comercio desde un punto de vista más amplio, o sea desde que varias personas se dedicaron exclusivamente a él, constituyendo la profesión de mercaderes, entonces...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • sociedades mercantiles
  • Sociedades Mercantiles
  • Sociedades Mercantiles
  • Sociedades Mercantiles
  • Sociedades Mercantiles
  • sociedades mercantiles
  • Sociedades Mercantiles
  • Sociedades mercantiles

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS