Sociolinguistica
Celia Area
Propuesta de Actividad:
- Presentación problemática de la diversidad versus lengua estándar. Orientaciones de cómo trabajar la lengua en el aula.-
Introduciéndonos a la tierra roja…
Existe en la provincia de Misiones un panorama lingüístico muy particular, en el cual se entrecruzan varias lenguas.
La históricaconfiguración político-social por la cual atravesó la Argentina y Misiones en particular, determino características definitorias en la lengua, la cultura y en su cosmovisión.
El caso que nos convoca específicamente es la situación que se genera en la zona del Alto Uruguay, en la frontera con el Brasil. Así lo explica claramente la Dra. Ana Camblong[1]
“En el otro extremo ribereño del Río Uruguay,la presencia hegemónica y masiva del portugués barre toda la extensión hasta Iguazú. La población hasta tercera o cuarta generación argentina, habla portugués en la vida comunitaria y familiar. El famoso portuñol, no es un dialecto estandarizado, sino una mixtura con base de portugués que si bien presenta algunas regularidades, lo más ajustado seria reconocer que las interferencias del españolresultan aleatorias, según el hablante, el tema, la situación, etc. A la inversa el español que se habla en esa zona tiene evidentes influencias del portugués bastantes estables, en la pronunciación, en las construcciones sintácticas, en el léxico y la cadencia discursiva. Esta zona también exige salvedades, en ella se encuentran asentadas comunidades de alemanes-brasileros, así denominados pues sehabían establecidos previamente en el Brasil cuando llegaron de Europa, y luego migraron hacia la Argentina. Estos pobladores también conservan la lengua familiar europea durante tres o cuatro generaciones, pero, con la particularidad de que hablan portugués como segunda lengua. Las influencias se reflejan y se refractan en la producción de los distintos idiomas, el portugués en el alemán, yviceversa, y a su vez en la producción de un español típico de los alemanes-brasileros. Los niños de esta área aprenden alemán, como lengua familiar luego o en simultaneidad incorporan el portugués en la vecindad y en tercer termino aprenden español en la escuela. En cambio la población criolla habla portugués en el ámbito familiar y vecinal, y aprende español en la escuela.”
A partir de lalectura de este párrafo podemos vislumbrar el complejo entramado en el cual se circunscriben las prácticas de enseñanza-aprendizaje de la lengua estándar.
Debemos tener en cuenta que la escuela es el lugar por excelencia en el que se conforma el “ser nacional”, donde las creencias, las expectativas y las demandas más diversas confluyen y se homogenizan.
Históricamente estadiversidad fue negada e ignorada en el ámbito educativo, como si todo el que llegase a la escuela era un hablante legitimo del la lengua oficial “español”, por tanto la formación docente no tiene en cuenta este aspecto para la preparación de los maestros que deben impartir clases en español a argentinos que hablan otra lengua.
Algunas Consideraciones…
La adquisición de una primeralengua tiene lugar en un entorno libre de presiones, según Asher, mientras que el entorno de aprendizaje de otra lengua a menudo causa un estrés y una ansiedad considerables. Una de las vías para conseguir un contexto de aprendizaje libre de estrés seria seguir el programa biológico natural de desarrollo de la lengua y, de esta forma, recuperar el tipo de experiencias relajantes y agradables queacompañan el aprendizaje de una primera lengua.
De la misma manera Krashen considera el proporcionar información que sea comprensible para el alumno y reducir el estrés como claves para el éxito en la adquisición de lenguas. Aconsejando que el filtro afectivo sea bajo, para que el input recibido pueda ser efectivo. Ya que esta comprobado que exponer al individuo a una gran cantidad de...
Regístrate para leer el documento completo.