SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La ampliación de la empresa de la escuela en formación de los individuos, la modernidad del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, asumió una forma escolar y un modelo que yo caracterizo como programa institucional (estructura estable de la información cuyos contenidos pueden variar infinitamente) Este programa esindependiente de su contenido cultural y puede ser definido por cuatro características independientes de las ideologías escolares que se transmiten:
1) Valores y principios “fuera del mundo”. La escuela siempre esta ubicada como una ciudad ideal (Durkheim). Lo sagrado en este tipo de instituciones era la nación nueva donde construir la ciencia y la razón. El programa institucional primero fue definidopor un conjunto de principios y valores concebidos como sagrados, homogéneos fuera del mundo y que no debían ser justificados.
2) La vocación. Los profesionales de la educación deben ser definidos por su vocación más que por su oficio. El maestro de escuela, primero debe creer en los valores de la ciencia, de la cultura, de la razón, de la nación, a fin de que sus alumnos crean en sus creencias yen sus valores. El maestro participa de una legitimidad carismática (Weber) ya que su autoridad esta basada en valores y principios sagrados.
3) La escuela es un santuario. La disciplina escolar solo remite a si misma. La escuela se dirigía mas a los alumnos (sujetos de conocimiento) y no a niños y adolescentes (sujetos singulares portadores de “pasiones” y particularismos sociales) Antes quenada la escuela debía instruir, la educación le correspondía a las familias.
4) La socialización también es una subjetivacion. El programa institucional ha sido percibido como liberador: la libertad nace del sometimiento a una figura de lo universal.
Algunas ventajas de este modelo: basa la autoridad de los docentes en principios y valores indiscutibles; la escuela como santuario posee lacapacidad de externalizar sus problemas (es la sociedad la que impide que la escuela funcione plenamente) y la institución, en la medida en que se apoya en vocaciones y principios compartidos, puede ser una organización relativamente simple, basada en un orden mecánico.
Esta modernidad (republicana, democrática o revolucionaria) se apropio del programa institucional para convertirlo en laherramienta de sus propios principios. Se ha vuelto contradictoria con el propio programa. La modernidad ha introducido un virus en las instituciones que las descompone poco a poco.
1) El “desencantamiento del mundo”. Significa que principalmente que esta fabricación del sentido y de los valores mediante una trascendencia postulada ha declinado en beneficio de construcciones locales de valores y acuerdossociales y políticos. No es que las sociedades modernas no tengan valores, sino que el fenómeno nuevo y fundamental es el hecho de que estos valores aparecen como mutuamente contradictorios. La legitimidad de la cultura escolar ya no se impone con la misma fuerza donde la cultura de masas, se la juzgue como se la juzgue, debilita el monopolio cultural de la escuela.
2) La profesión reemplaza a lavocación. El trabajo docente se volvió más profesional con el alargamiento de la formación pedagógica, el desarrollo del trabajo en equipo, la afirmación de una expertise y de una ciencia pedagógica a través de la didáctica. La escuela deja de ser un orden regular para convertirse en una burocracia profesional.
3) El fin del santuario. El cambio cuantitativo consecuente de la masificacion dela SGM ha erosionado progresivamente los muros de los santuarios escolares porque todos estos nuevos alumnos (ni herederos ni “buenos alumnos”) han acarreado con ellos los problemas de la adolescencia y los problemas sociales de los que hasta entonces la escuela estaba ampliamente protegida. Al mismo tiempo, la producción masiva de diplomas ha cambiado la naturaleza de los “mercados escolares”,...
Regístrate para leer el documento completo.