Sociologia-Irving Zeitlin
Ideología y teoría sociológica.
El manantial marxista: orientaciones filosóficas
Comte era un positivista que trató de desacreditar y repudiar la Filosofía Negativa. La filosofía crítico / negativa que surgió y tomó forma con el Iluminismo, había servido a la burguesía para luchar contra las viejas clases del orden teológico-feudal.. Finalmente resultó de esto la RevoluciónFrancesa. Comte creía que de acuerdo ala nuevo orden vigente, esta filosofía había sobrevivido a su utilidad. Siendo que la filosofía negativa, solo conduciría a la división, el conflicto y el desorden. Estimulaba al conflicto entre clases. La mejor manera de asegurar el progreso era mediante la reconciliación de tendencias y de clases antagónicas. Comte no quiere transformar la sociedadsino mejorarla, educando a las clases (sobre todo a las inferiores) para que resignaran su situación.
La ciencia positiva busca un orden social orgánico y libre de conflictos.
Marx reformula el legado iluminista. Restableciendo hábilmente las mismas premisas filosóficas que Comte detestaba con tanta intensidad.
PREMISAS:
1.- Perfectibilidad del Hombre: El hombre es infinitamente perfectible.Las facultades esenciales del hombre, sus facultades humanas latentes y potenciales tienen una capacidad ilimitada de desarrollo. Sus facultades creadoras latentes están sofocadas y reprimidas por la situación de las sociedades clasistas. El capitalismo impide y hasta lo despoja de las potencialidades humanas y hasta de sus necesidades animales (aire fresco, alimento, sexo, etc.) El hambre esuna privación impuesta por otros hombres. Así Marx condena al sistema Capitalista por sus efectos sobre los seres humanos individuales.
El sistema industrial capitalista, reducía al Hombre a animal laboraos, una bestia limitada a las más estrictas necesidades corporales, su actividad es un movimiento mecánico tedioso y repetitivo. Marx contemplaba la deshumanización del Hombre como resultado desu Alienación.
La alienación era para Hegel un fenómeno exclusivamente mental. Para Marx el Concepto de Alienación como fenómeno social manifiesto, en un contexto de relaciones sociales específicas y dentro de un sistema sociohistórico específico. Marx irá desplazándose de los estudios netamente filosóficos a un estudio crítico de la economía política, mediante una análisis totalmente empírico. Parte de hechos económicos reales, para cambiarlos y no para resignarse a ellos.
Marx utilizó el término alienación en distintos sentidos desprenderse, renunciar a, privarse de, despojarse de, hacerse exterior a sí mismo, si se lo entiende como verbo y como indicación de dos personas que se distancian una de otra. Así el término “alienar” implica un proceso complejo que presenta variosaspectos.
Comienza con la separación de los Hombres de sus medios de producción y subsistencia, esto implica que cuando son expulsados de sus tierras son alienados de su propiedad y por lo tanto para evitar morirse de hambre se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas. Las partes trabajador y capitalista entran en relación esencialmente instrumental. Este es un acto deconveniencia, una relación basada en intereses antagónicos y condiciones de vida fundamentalmente distintas.
Apenas entra en este trato, el obrero comienza a consumir sus energías en la producción de objetos; su fuerza de trabajo sé objetiviza en mercaderías sobre las que no tiene ningún control. En este sentido, cuanto más produce tanto más pobre es. El obrero se relaciona con el producto de sutrabajo como un objeto extraño. Pone su vida en el objeto pero su vida ahora le pertenece al objeto. Su trabajo se convierte en un objeto, en una existencia externa, que existe fuera de él, como algo ajeno a él, y se transforma en un poder autónomo que lo enfrenta, como algo hostil y ajeno.
Su trabajo es una actividad alienante, en el producto a cosificado una parte de sí mismo, todo el proceso...
Regístrate para leer el documento completo.