Sociologia Juridica

Páginas: 39 (9533 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2012
R E S U M E N
2 REFLEXION HUMANA
2.1. Lógica
El concepto lógica tiene su raíz del griego logike que significa razón. En las distitntas propuestas sobre la lógica se encuentra un denominador común, y este es que el objeto de estudio son los procesos del pensamiento humano.
La lógica intenta descubrir cuáles son los elementos que constituye el razonamiento y cuales son las funciones que enlazaa dichos elementos. Asimismo, investiga la relación que existe entre el pensamiento y la realidad exterior que se presenta en el pensamiento. La lógica estudia, en resumen, la forma en que el ser humano ordena su pensamiento para entender el mundo que lo rodea.
2.1.1 Lógica formal
La lógica formal tiene entre sus premisas básicas identificar la estructura del pensamiento, dicha estructuraestá compuesta por el concepto, el juicio y el raciocinio. Cada uno de ellos se consideran en la lógica formal, como una reducción del contenido en el que las formas puras del pensamiento prevalecen sobre la existencia del objeto. Por ejemplo, la enunciación de flor no tiene un contenido concreto, en el caben cualquier tipo de flor que podamos imaginar en el momento de la enunciación.
2.1.1.1Concepto
Hay algunas divergencias sobre lo que se entiende por concepto, en algunas ocasiones se utiliza como sinónimo de término o palabra, en el caso de la lógica, existe un común denominador que ilustra lo que es el concepto; es una representación de la realidad, de los objetos reales, de los objetos externos, en el pensamiento. Es un ente para la ontología. Un ejemplo de ello es que unapiedra la representamos en el pensamiento como objeto pensado, y así percibimos la imagen que puede ser transmitida a través de un concepto.
El concepto como representación mental y expresión verbal del objeto tiene dos finalidades:
Una, refleja las propiedades del objeto, y segunda, tiene una expresión comunicativa que se transmite a través de los sonidos guturales articulados, mejor conocidoscomo lenguaje. El análisis del concepto determina que el reflejo de las propiedades del objeto en el concepto es resultado de una práctica social, en la que el convencionalismo lingüístico establece la identificación del objeto en cuestión.







Tipologización de los conceptos




Por su contenido
(esencia)
Concepto

individuales(caracteristicas) singular colectivos
Por su extensión

extensión limitada
universal extensión ilimitada
extensión vacía





idénticos
compatibles mixtos
subordinados

Comparables

Relación de conceptos incompatibles
contradictorios
por su contenido y su contrarios
extensiónIncomparables

Coordinados









2.1.1.2 JUICIO
El segundo aspecto de la lógica formal es el juicio, éste es un pensamiento en el que se afirma o niega algo acerca de algo. La lógica formal se ocupa del examen de los juicios basándose en su estructura. En su relación de concepto, hay una doble interpretación sobre cuál es el precedente.
ParaAristóteles, el concepto precede al juicio ya que lo general es lo primero que se percibe y después se individualiza.
Kant hace la otra interpretación sobre la relación concepto-juicio en la que invierte la propuesta aristotélica, que para Kant el acto primario de la inteligencia es el juicio y no el concepto, pues el segundo posee una cantidad indefinida de juicios.
Un juicio puede ser verdadero ofalso; es verdadero si lo que de él se afirma es consecuente con el objeto de referencia; es falso cuando no hay coincidencia entre lo firmado en el juicio y la realidad.
La estructura del juicio tiene tres elementos primordiales; el sujeto, el predicado y la cópula:
El sujeto es el elemento activo de un enunciado; el predicado es la acción realizada entre los dos, el sujeto y el juicio, en la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • sociologia juridica
  • Sociologia juridica
  • Sociologia Juridica
  • Sociologia juridica
  • Sociologia Juridica
  • sociologia juridica
  • Sociología Jurídica
  • sociologia juridica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS