sociologia juridica

Páginas: 9 (2017 palabras) Publicado: 15 de enero de 2015

LA SEGURIDAD JURIDICA

La seguridad jurídica es un principio del Derecho, universalmente reconocido, que se basa en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder público.
La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dadaal individuo por el Estado de modo que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de los mismos. En resumen, la seguridad jurídica es la «certeza del derecho» que tiene el individuo de modo que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares yconductos legales establecidos, previa y debidamente publicados.

EL DERECHO NATURAL

El iusnaturalismo o derecho natural es una teoría ética con un enfoque filosófico, (especialmente en el derecho) que postula la existencia de derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y alDerecho fundado en la costumbre o Derecho consuetudinario
Las teorías sobre el Derecho natural o la ley natural tienen dos vertientes analíticas principales relacionadas. Por una parte, una vertiente ética y, por otra, la legitimidad de las leyes.
La teoría ética del Derecho natural o de la ley natural parte de las premisas de que los humanos son racionales y los humanos desean vivir y vivir lo mejorposible. De ahí, el teórico del derecho natural llega a la conclusión de que hay que vivir de acuerdo a cómo somos, de acuerdo con nuestra naturaleza humana. Si no lo hiciésemos así nos autodestruiríamos.

LOS DERECHOS DEL HOMBRE

“Derechos” son un concepto moral. Son el concepto que proporciona una transición lógica desde los principios que guían las acciones de un individuo a los principiosque guían su relación con otros. Son el concepto que preserva y protege la moralidad individual en un contexto social. 

“1. El derecho a un trabajo útil y remunerado en las industrias, tiendas, granjas o minas de la nación.
“2. El derecho a ganar lo suficiente para proporcionar una alimentación, vestido y recreación adecuados.
“3. El derecho de todo agricultor a producir y vender susproductos a un precio que le dé a él ya su familia una vida digna.
“4. El derecho de todo hombre de negocios, grande y pequeño, a comerciar en un ambiente sin competencia desleal y sin el dominio de monopolios dentro y fuera del país.
“5. El derecho de toda familia a una vivienda decente.
“6. El derecho a la atención médica adecuada y a la oportunidad de alcanzar y gozar de buena salud.
“7. Elderecho a la protección adecuada ante los temores económicos de vejez, enfermedad, accidentes y desempleo.
“8. El derecho a una buena educación.

LA IGUALDAD ANTE LA LEY

El principio de igualdad ante la ley es el que establece que todos los seres humanos son iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas de sangre o títulos nobiliarios. Es un principio esencial de la democracia.El principio de igualdad ante la ley es incompatible con sistemas legales de dominación como la esclavitud, la servidumbre o el colonialismo.
El principio de igualdad ante la ley se diferencia de otros conceptos, derechos y principios emparentados, como la igualdad de oportunidades y la igualdad social.
Igualdad ante la ley, es el conjunto de deberes, derechos y garantías del ordenamientojurídico. El contenido de las leyes sea igual para todos, o desigual si así corresponde, sobre la fase o en función de la justicia. Igualdad ante la ley, implica que todos debemos cumplir el mandato de la ley, no sólo los órganos del Estado, como asimismo, tales órganos deben interpretar y aplicar el ordenamiento jurídico, sin incurrir en discriminación.

EQUIPO 10
EL DERECHO SUBJETIVO
El derecho...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • sociologia juridica
  • Sociologia juridica
  • Sociologia Juridica
  • Sociologia juridica
  • Sociologia Juridica
  • sociologia juridica
  • Sociología Jurídica
  • sociologia juridica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS