Sociologia UMG DAYANA
Agosto 1989
CENTRO DE ESTUDIOS
URBANOS Y REGIONALES
Universidad de San Carlos de Guatemala
Presentación
LOS CENTROS URBANOS Y LA
INDEPENDENCIA CENTROAMERICANA
DE 1821
La historia territorial, una de las airaste de estudios del Centro de Estudios Urbanos y
Regionales (CEUR), tiene como objetivo construir y explicar en forma científica el conjunto de
elementos y relaciones quedeterminan la forma particular de organización social del territorio. En
cualquier momento de la historia, los cambios territoriales pueden ser determinados por procesos
económicos, sociales y políticos, como sucedió con la reparación del antiguo reino de Guatemala de la
Metrópoli española y su formación en un estado nacional. Otro efecto territorial de la crisis política de
entonces, fue laposterior fragmentación, hacia 1840, de la federación de Centro América en los
actuales cinco países del istmo.
El proceso económico, político y social que culmino con la independencia de 1821 los conocemos
poco, aun sigue predominando la visión que reduce el hecho a la actuación de determinadas figuras, "los
próceres", descuidando las acciones colectivas de las masas, como es el caso del papel de lapoblación
urbana en esa gesta trascendental de nuestra historia. En esta oportunidad, el boletín del CEUR busca
aportar elementos que ayuden a entrenar tal problemática, principalmente el papel que jugaron los
pobres urbanos en los movimientos sociales que llevaron a la independencia política de 1821.
La coordinación
Las causas de la independencia política Centroamericana son diversas y suorigen mas inmediato se ubica a partir de 1750, cuando el sistema de poder colonial
español da muestras de crisis, crisis que encontrara su solución en 1821 con la
separación de la metrópoli.
A finales del siglo XVII se detecta en Centroamérica un descontento general
frente al sistema colonial que se refleja, en otras cosas, en la creación de la sociedad
económica de amigos del país con su órgano dedivulgación la gaceta de Guatemala, se
atravesada entonces una profunda crisis económica, el principal producto de
exportación (añil) sufrió una vertiginosa caída, extremo que hacia 1800 varias
cosechas de colorante no pudieron ser colocadas en el mercado tradicional. Plagas
sucesivas de langosta y una escasez general de los principales medios alimenticios, solo
agonizaron mas las crisis.- Lamiseria general que imperaba entonces, que golpeaba
especialmente a las masas trabajadoras, así como las formas que tomo el descontento
popular, los describe Salazar en forma bastante clara: "La catástrofe de la ciudad de
Santiago en 1773, y la translación de la ciudad al Valle de la Ermita; la falta absoluta
de comercio marítimo... La pobreza general del país, resultado de aquellas calamidades,había dejado en la ciudad a muchas gentes sin pan ni trabajo, viéndose popular por las
calles céntricas, legiones de mendigos y en los barrios partidas de vagabundos y
léperos, que era una amenaza social. La embriaguez estaba muy amenazada social. La
embriaguez estaba muy extendida y los crímenes de sangre y alborotos eran tan
frecuentes que llegaron a preocupar a las autoridades". 1
Sin embargo, deldescontento a la toma de una actitud anti-colonista había
todavía una gran distancia, y este paso solo lo darían aquellos que se sentían
especialmente afectados por el estado de cosas.- Sobraban motivos para entrar en
conflicto con un sistema tradicional cuyo cuestionamiento en otras latitudes aportaba
base para su negación sin embargo, en el caso del reino de Guatemala el conflicto no sereduciría a una confrontación Metrópoli-colonial, ya que los distintos grupos sociales
no forman nunca un bloque anticolonial; acostumbrada a vivir cómoda y regaladamente
el trabajo servil, indígena la elite Guatemalteca destacaría principalmente con bastión
de local intereses coloniales hasta 1821. Los grupos interesados de introducir cambios
en el origen de cosas imperante-por medio del reformismo,...
Regístrate para leer el documento completo.