sociologia
IMPORTANTE: LEER CON ATENCION
El objetivo de este trabajo es la presentación de una diversidad de contenidos referidos a
la materia Sociología del Curso de Ambientación Universitaria (CAMU). Nuestra
intención como docentes es facilitar la comprensión de los conceptos básicos que
fundamentan la Sociología.
Nuestra meta es poner a disposición de los estudiantes múltiples herramientas apartir de
las cuales puedan familiarizarse con las ideas más importantes del pensamiento
sociológico. Su implementación permitirá acortar la distancia que existe entre el estudiante
y el texto. Abordaremos autores y temas tomando en cuenta dos líneas de sentido que
llamaremos el contexto socio-histórico y la idea de proceso en el tiempo.
Todo proceso de aprendizaje supone un cambio y todocambio demanda tiempo.
Primero en nosotros mismos, lo que aprendemos cambia nuestra concepción del mundo,
nos modifica. Como plantea Paulo Freire: “Así, aprender no es sólo explicitar o constatar la
verdad de lo recibido, sino reconstruirlo, modificarlo, recrearlo en uno, para que nos
cambie”1
Desde el inicio de la cursada, recomendamos la sistematización de una metodología de
estudio. Esdecir, comenzar a leer y estudiar desde el principio, clase por clase. Esto tiene
varias ventajas, una de ellas es poder intervenir en clase con preguntas, dudas, consultas,
etc. Otra ventaja es darle tiempo al proceso de comprensión, evitando la angustia que
supone tener que leer todo a último momento, antes de la evaluación.
Una buena forma de abordar un texto es leer, marcar, tomar anotaciones,hacer
resúmenes, confeccionar fichas, etc. Realizar las lecturas que sean necesarias, es válido
interrogar el texto hasta enojarnos, si es necesario, con lo que no entendemos, porque de
ese conflicto alumbrará el saber.
Encarar la lectura de esta forma supone preguntarse quién es el autor, en qué contexto
socio-histórico escribe, cual es la idea principal, cuales son los conceptos que seexponen,
qué objetivos se propone, qué relaciones pueden establecerse, qué conclusiones se extraen,
etc.
“Desde la modestia, podemos reconocer la complejidad de un texto, y convertir la
comprensión del mismo en un desafío. Afrontar ese desafío exige paciencia y dedicación
para desentrañar los aspectos problemáticos del texto”. (Paulo Freire, 1990).
Esperamos que puedan disfrutar del aprendizajecompartido y aprovechar al máximo la
valiosa experiencia del tránsito por la vida universitaria.
1
Freire, Paulo: “La naturaleza política de la educación”. Barcelona. Paidós, 1990.
-2-
UNIDAD 1
Marques, Vincent: “Uno, casi todo podría ser de otra manera”. Editorial Anagrama, 1992.
Bauman, Zygmunt y May, Tim: “Pensando Sociológicamente”. Buenos Aires: Nueva
Visión, 2007.Giddens, Anthony: “Sociología” (fragmentos). Alianza Editorial, 1989.
-3-
Uno, casi todo podría ser de otra manera 2
Algunas formas de vida distintas de las vigentes tienen gracia, indudablemente. Para
mejor y para peor, las cosas podrían ser de otra manera, y la vida cotidiana de cada uno y
cada una, así como la de los "cadaunitos", sería bastante diferente. La persona lectora no
obtendráde este libro recetas para cambiar la vida ni -sin que vayamos a hilar demasiado
fino sobre la cuestión - grandes incitaciones a cambiarla, pero sí algunas consideraciones
sobre el hecho de que las cosas no son necesariamente, naturalmente, como son ahora y
aquí. Saberlo le resultará útil para contestar a algunos entusiastas del orden y el desorden
establecidos, que a menudo dicen que "esbueno y natural esto y aquello", y poder decirles
educadamente "veamos si es bueno o no, porque natural no es".
Consideremos un día en la vida del señor Timoneda. Don Joseph Timoneda I. Martínez
se ha levantado temprano, ha cogido su utilitario para ir a trabajar a la fábrica, oficina o
tienda, ha vuelto a casa a comer un arroz cocinado por su señora, y más tarde ha vuelto de
nuevo a casa,...
Regístrate para leer el documento completo.