Sociologia
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, C. III
LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA.
Materia:
Teoría del conflicto social
TRABAJO:
Chiapas: Gobierno vs EZLN
Catedrático:
Grado:
6° A
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a 26 de enero de 2012
CHIAPAS: EL GOBIERNO VS EZLN
El conflicto mexicano es representativo de los nuevos conflictos mundiales ylatinoamericanos, no tanto por que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) sea un movimiento indígena armado distinto en sus planteamientos a las vanguardias armadas de Cuba o Centroamérica: es sabido que el EZLN no se presenta a sí mismo como quien ha de gobernar al país, ni siquiera plantea el programa alternativo en torno al cual luchar, sino que llama a un espacio común de generación deconsensos y alternativas de donde surjan potentes propuestas civiles nacionales. Además, los zapatistas no están convocando a una insurrección general por la vía de las armas, sino a impulsar la articulación política necesaria para crear las condiciones de cambio sustantivo. El zapatismo es un actor político-militar novedoso porque, siendo un movimiento indígena armado, sus planteamientos están másallá de ellos mismos y sus derechos como pueblos indígenas, recogiendo una amplia gama de agendas y demandas de los movimientos sociales nacionales y mundiales. El conflicto planteado por los indígenas no se limita a la problemática indígena como tal, aunque ciertamente existe. Sin embargo, los reclamos indígenas por el reconocimiento de su carácter de pueblos y culturas plenos tampoco estánplanteando un rompimiento nacional, a diferencia de los llamados conflictos étnicos tipo ex Yugoslavia, sino una transformación de Estado y sociedad que les dé su lugar y permita su aporte como actores civiles específicos. En el fondo, la novedad la definen las causas del conflicto mexicano, que se refieren, a partir del reconocimiento de los pueblos indios, a la necesidad de cambios en el Estado, lasociedad y sus modelos económico, político y cultural, entendidos como alternativa ante la globalización. El actor no hace al conflicto, sino que éste en su gravedad genera las condiciones del actor armado. Constatamos por tanto que se trata de un tipo de conflicto repetible y multiplicable que puede expresarse a través de diversos movimientos sociales y nuevas formas de lucha armada.
Así, dadoel agravamiento de tensiones que generan las actuales hegemonías, debe asumirse que el conflicto chiapaneco representa un tipo de conflictos armados que se pueden reproducir en múltiples lugares y actores en las actuales circunstancias del mundo, y particularmente en América Latina y el Caribe. Ciertamente está cerrada la vía revolucionaria de las armas para tomar directamente el poder eimplementar un programa radical de cambios. Sin embargo, habrá que reconocer que la exclusión y la crisis política no han cerrado la viabilidad, expectativas o condiciones de posibilidad para que los movimientos sociales sostengan otro tipo de movimientos armados. No estamos ante la llamada guerrilla clásica, sino ante la puerta que ha quedado abierta para que los excluidos, desde su dignidad yretaguardia, impulsen mediante cuerpos y acciones armadas algunas condiciones de defensa, articulación y movilización política que consideran que de otra manera no lograrían.
La opción por una salida política al conflicto que atienda desde su raíz las causas y los efectos generados desde 1994 requiere como primer paso la comprensión de su naturaleza y de la situación actual, estableciendo el tipo deconfrontación, sus motivaciones profundas, actores, las lógicas que determinan su desarrollo y sus amenazas implícitas. La consideración realista y plena de este conjunto de factores que caracterizan al conflicto es una condición necesaria para avanzar con mayor claridad, justeza y certeza en la identificación de las vías de solución. Durante el curso del conflicto se ha dado una fuerte disputa por...
Regístrate para leer el documento completo.