Sociologia
En la apertura de sesiones del Congreso, el 1 de Mayo de 1948, Perón daba el visto bueno para que se llevara adelante la reforma de la Constitución Nacional, alegando que era una de las más antiguas del mundo, porque estaba sin actualizar, sin adaptarse a los nuevos tiempos sociales, económicos y políticos. La propuesta de reforma apuntaba a legalizar una economía detipo social a fin de suprimir el abuso de la gran propiedad y atenuar los efectos del liberalismo. Decía Perón, en esa oportunidad, “el bien privado es también un bien social”, y que en el sistema anterior (liberal) los trabajadores sólo tenían la libertad de ejercer “el derecho de morirse de hambre”.-
Básicamente la reforma estuvo impulsada por el peronismo, ya desde la campaña para laselecciones de 1946, con el objetivo de beneficiar con su contenido a las bases sociales que apuntalaban al gobierno peronista, es decir, los trabajadores y las clases más desposeídas.-
Arturo Sampay fue considerado el padre de la Constitución peronista de 1949. Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires, formado en el radicalismo yrigoyenista y en el catolicismo tomista. Tuvo unrelevante papel en la conformación y exposición doctrinaria de un pensamiento cristiano cristalizado en fórmulas de aplicación práctica. Las encíclicas papales, de alto contenido social, tienen importante presencia en la letra de la Constitución.-
Ya un simple añadido al Preámbulo marcaba las ideas sociales y económicas que habían venido cristalizándose en el peronismo desde 1943, palabras decontraseña del movimiento.-
Preámbulo
Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y lacultura nacional, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; ratificando la irrevocable decisión de construir una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana, e invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, ordenamos, decretamos yestablecemos esta Constitución para la Nación Argentina.
No debe dejar de observarse, de acuerdo a la opinión de numerosos autores, entre ellos, José Luis Romero en Breve Historia de la Argentina, el objetivo oculto de instaurar la reelección indefinida del Presidente, aunque Perón explicara, en la apertura de sesiones mencionada: “En mi concepto tal reelección sería un enorme peligro para el futuropolítico de la República”.-
Artículo 78 - El presidente y el vicepresidente duran en sus cargos seis años y pueden ser reelegidos.
La Convención Constituyente se reunió por primera vez en Enero de 1949 y en Marzo del mismo año fue jurada la nueva Constitución.-
La nueva Constitución en su art. 40 sentó las bases de un Estado-Nación que preservaba para sí las riquezas naturales (petróleo, gas,minerales), artículo que fue basado en el modelo mexicano que nacionalizaba el subsuelo.-
Artículo 40 - La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los interesesgenerales y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución. Salvo la importación y exportación, que estarán a cargo del Estado, de acuerdo con las limitaciones y el régimen que se determine por ley, toda actividad económica se organizará conforme a la libre iniciativa privada, siempre que no tenga por fin ostensible o encubierto dominar los mercados...
Regístrate para leer el documento completo.