SOCIOLOGIADELCUERPO
Páginas: 16 (3825 palabras)
Publicado: 22 de mayo de 2015
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Sociedad y Salud
“Sociología del cuerpo”
Se plantea una definición epistemológica del cuerpo surgida de lasdistintas aproximaciones históricas que se han llevado a cabo desde la teoría hacia las realidades de los cuerpos. Problemáticas como el género, la discapacidad, la ética o el consumo(entre otras) adquieren una mayor fortaleza y coherencia explicativa al ser abordadas desde la sociología del cuerpo.
Al mismo tiempo, la explotación de este paradigma revela las potencialidades de la teoríasociológica para cimentar los conocimientos que disciplinas afines, como la antropología, la filosofía o la psicología; proporcionan sobre la realidad social.
Se trata además, de una perspectiva con gran potencial para articular y comprender las controversias derivadas de los avances, en nuestras sociedades, en materias como la salud, la política, la cultura o la tecnociencia; por lo que exige unabordaje crítico y multidisciplinar de la realidad social.
En palabras de Giddens (1999), la sociología del cuerpo es el estudio de las influencias sociales que afectan a nuestra constitución física. Entendiendo que las influencias sociales son todas aquellas acciones que orientan o reorientan el actuar del individuo en un determinado entorno, lo que deviene en socializar. Y comprendiendo que laconstitución física es el conjunto de caracteres morfológicos, fisiológicos y psíquicos de un individuo, los cuales conforman su personalidad y que ésta comprende las áreas cognitiva (o intelectual), afectiva (o psicológica) y psicomotora (o de motricidad).
Viéndola así, la sociología del cuerpo se puede definir como el estudio de la socialización de la personalidad. Más exactamente, es lasocialización de la personalidad a través de la corporeidad. Es decir, estudia cómo interactúan en la sociedad el intelecto, el afecto y la motricidad. Entendidos tales elementos o áreas como una unidad indisoluble; aunque, posiblemente, con mayor posibilidad o potencialidad de respuesta ante determinados estímulos. Dicho en otras palabras, el socializar de un determinado grupo o institución puedeinfluenciar o afectar más al área afectiva (por ejemplo), principalmente en el desarrollo de la adolescencia, que la intelectual o de la motricidad, y sin embargo, no las excluye de ser modificadas al manifestarse en tal entorno.
Para Le Breton (2002), “La sociología del cuerpo forma parte de la sociología cuyo campo de estudio es la corporeidad humana como fenómeno social y cultural, materiasimbólica, objeto de representaciones y de imaginarios. Recuerda (al ser humano) que las acciones que tejen la trama de la vida cotidiana, desde las más triviales y de las que menos nos damos cuenta hasta las que se producen en la escena pública, implican la intervención de la corporeidad. Aun cuando más no sea por la actividad perceptiva que el hombre despliega en todo momento y que le permite ver, oír,saborear, sentir, tocar...y, por tanto, establecer significaciones precisas del mundo que lo rodea”.
Se entiende que la corporeidad es toda la manifestación corporal que se potencia en los individuos. Es sentir y vivir el cuerpo en sus connotaciones de saber pensar, saber ser y saber hacer. Es decir, manifestarse integralmente a través de lo cognitivo, de lo ético y de lo práctico, lo quedeviene en corporeidad. Y tener corporeidad, es existir, apropiarse del espacio y del tiempo que le acontece, transformarlo, clasificarlo y darle un valor en base a las sensopercepciones, y además de entablar un diálogo con palabras, hacerlo con la amplia gama de la expresión corporal (gestos, ademanes, posturas, miradas). En palabras de Le Betron (2002), “a través de su corporeidad el hombre hace...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.