[Socitech] Globalizacion en cuanto a Petroleo y Energia
Ministerio del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada Nacional
Núcleo Aragua Sede Maracay
La Globalización en Cuanto a
Energía y Petróleo
Profesor: Enrique Martínez
Estudiantes:
Sección: D-06
Ismael Casanova CI: 25.953.031
Cátedra: Hombre Sociedad y Tecnología
Cesar García CI: 25.922.870Daniel Acosta CI: 25.067.309
Verónica López CI: 26.166.127
Franklin Colmenares CI: 26.192.127
Maracay, 23 de Marzo de 2015
Indice
Introducción 3
Debilidades 5
Oportunidades 7
Fortalezas 8
Amenazas 11
Conclusiones 12
Bibliografía 14
Introducción
La globalización es un término que abarca un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural ytecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.
Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática,especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados por el mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes. De este modo, podemos observar cómo el proceso de laglobalización ha modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan. Por su lado, el surgimiento de bloques económicos, es decir, de países que se unen para fomentar las relaciones comerciales, como, por ejemplo, el Mercosur en Latinoamérica o la Unión Europea entre los países del viejo continente, fue el resultado de este proceso económico. Si bien es cierto cuando hablamos deglobalización de energía y petróleo es válido decir que el petróleo en nuestro país lo ha sido todo en estos últimos 100 años. No hay nada que no esté determinado, en última instancia, por el petróleo. Muchos, equivocadamente, pero entendible por la naturaleza rentística de nuestra economía, relacionan a este energético solo con ingresos. Pero en realidad desde lo económico, pasando por toda laestructura política, social y cultural de Venezuela esta signado por el petróleo. El petróleo ha permeado todos los sectores, lo material y espiritual del venezolano. La sociedad venezolana, no solo su aparato económico, su sistema político, sus clases sociales y hasta en los niveles culturales e ideológicos ha estado determinada por el manejo y distribución de la renta petrolera, por el lugar que cadauno de estos sectores logra ocupar en la lucha por obtener parte de los ingresos petroleros administrados por el estado: Rentismo y Populismo, han sido las principales características de nuestro modelo económico y político. Venezuela se hace petrolera no por una decisión nacional sino que ha sido, es y será petrolera para satisfacer el mercado mundial cuyo peso fundamental recae en la demandacreciente de los potencias del mundo mientras que la energía ha sido un aspecto fundamental ya que la energía eléctrica, producto principal en la integración regional en un mercado eléctrico, coloca a las líneas de transmisión como soporte para que exista libre competencia. La remuneración del uso de las líneas de transmisión que interconectan países se convierte en tema de discusión académica,empresarial y legal por las diferentes metodologías que se pueden aplicar. El presente artículo describe los argumentos para justificar el estudio y diseño de los esquemas de remuneración transfronteriza.
En el presente trabajo desarrollaremos las debilidades de la globalización de energía y petróleo así como también las oportunidades, fortalezas y amenazas ya que es de gran importancia saber lo que...
Regístrate para leer el documento completo.