Sofistas
Curso: Filosofía y Lógica
1. ¿Qué diferencias existen entre Sócrates y los sofistas?
Las diferencia que existe entre Sócrates y los Sofistas es:
Los Sofistas cobraban por enseñar Sócrates no, los Sofistas se expresaban mediante monólogos, Sócrates utilizaba los diálogos, Los Sofistas perseguían la reacción afectiva Sócrates el rigor racional, los Sofistas enseñaba paratriunfar en la vida, Sócrates aconsejaba la honestidad y honradez moral, los Sofistas eran escépticos y relativistas Sócrates se basa en las definiciones universales.
2. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias de la filosofía de Platón y Aristóteles?
Las similitudes de la filosofía de Platón y Aristóteles
Provenían de la escuela de Sócrates y afirmaban que la filosofía surge de laadmiración
- La ética de Aristóteles está encaminada hacia el bien.
Las características son:
- Su filosofía es teleológica por la cual todos los seres vivos tienden hacia un fin según su naturaleza. Al fin al que tiende el hombre es la felicidad que se consigue con el ejercicio de la virtud, del bien.
- filosofía es personal, autónoma, donde el individuo elige lo que quiere.
- La ética dePlatón es parecida a la de Sócrates donde la ética es intelectualista, el saber y virtud se identifican, en Aristóteles no, porque el bien o el mal lo decide el sujeto autónomo puesto que es un libre, consciente y la tendencia hacia el bien
Las diferencias:
En Platón conocer es recordar, reminiscencia donde la verdad está en el mundo de las ideas, dentro de nosotros. Lo que favorece el recuerdoes la filia que constituye el amor. El alma viene del mundo de las ideas.
En Aristóteles el alma cuando llega al mundo se convierte en una tablilla en blanco, puesto que nacemos sin saber nada. El alma empieza a ser con la constitución del ser con la generación, como principio sustancial, que se corresponde con la forma lo que determina. Conocemos mediante los sentidos captamos los objetossensibles y hacemos una abstracción de los objetos y quedarnos con la idea del objeto que consistirá en la representación mental del objeto. Se dice que es verdadera idea cuando hay conciliación del entendimiento con el objeto. Y es idea rectamente formada cuando hay adecuación, coincidencia del entendimiento con el objeto. La idea se queda con lo inmaterial, la forma.
Es común, por ejemplo laforma que es con lo que nos quedamos, lo inmaterial en el proceso de conocimiento. La idea, el conocimiento de las causas y de los primeros principios tiene más valor que el conocimiento de lo sensible, aunque nuestro conocimiento empieza por los sentidos.
3. ¿Cuáles eran los temas centrales de los filósofos medievales?
Los temas centrales de los filósofos medioevales son:
Relaciónfe-razón: es el tema más importante.
Desde la tradición agustiniana se propone lo siguiente: la fe ilumina la razón y ésta ayuda a la fe haciéndola comprensible. Ambas buscan la verdad revelada: “la fe tratando de comprender”.
Desde el averroísmo latino abogan por la teoría de la doble verdad y propone claramente la autonomía de la razón con respecto de la fe.
Según Santo Tomás, hayverdades que son de fe y de razón a la vez.
Desde el nominalismo, Ockham propone que como son fuentes distintas, tienen contenidos distintos.
Demostración de la existencia de Dios: Según Ockham (c. 1280/1288 – 1349) fue un fraile franciscano y filósofo escolástico inglés) no se puede demostrar.
Según los agustinianos, se puede demostrar por interiorización: el alma capta verdades eternas einmutables cuyo fundamento solo puede ser Dios.
Sí se puede a través del argumento ontológico de San Anselmo: “todos los hombres tienen una idea de Dios, un ser tal que es imposible pensar otro mejor que él. Un ser así ha de existir, no sólo en el pensamiento, sino en la realidad, porque sino, sería posible pensar otro mejor que él, y caeríamos en contradicciones. Luego Dios existe en realidad....
Regístrate para leer el documento completo.