soja transgénica
En el programa La Liga, que se emitía en el año 2009 por el canal telefe, se presentó un documental sobre la soja transgénica. El documental comienza diciendo: “donde había vacas, hay soja, donde había bosque, hay soja, donde había trabajo, gente y alimentos, hay soja, pero no cualquier soja, soja transgénica”.
Poco a poco comenzamos a introducirnos en la realidad de la sojatransgénica a medida que transcurre el informe. Los productos utilizados para fumigar la soja, como el glifosato, acaba con todo, la soja sale indemne de la acción del herbicida, pero las plantas o animales acaban contaminados.
En Argentina han pasado de cultivar un millón de hectáreas de soja transgénica a nada menos que 16 millones, lo que equivale a una deforestación de 300.000 hectáreascada año.
La soja transgénica fue concebida en sus principios como una herramienta para paliar el hambre en el mundo, sin embargo, la mayor parte de la producción se encuentra destinada al ganado europeo o de otros países. El documental denuncia y pone al descubierto la realidad económica de un producto que enriquece a unos pocos.
El glifosato de Monsanto no desaparece tan fácilmente,permanece en el terreno cultivable durante un buen tiempo, la acción de los agentes medioambientales, como puede ser la lluvia, arrastra el producto químico a otros lugares pudiendo acabar con todo ser vivo con el que se tope, no sólo mata plantas, también insectos y puede convertir una zona llena de vida en un terreno yermo, esto es lo que está ocurriendo en Argentina.
Resulta sorprendente saber que seabusa de este herbicida, incluso cuando no se siembra con el propósito de tener los campos limpios de vegetación durante el invierno y facilitar las tareas de siembra. La deforestación y la sequía son cada vez más evidentes y a pesar de ello, parece que el Gobierno argentino sólo se ocupa de la rentabilidad del producto.
Muchos problemas de salud son causa de los herbicidas, pesticidas y todotipo de productos químicos con los que se trata la soja transgénica, existen algunas pruebas estadísticas de salud que asocian la proliferación de diarreas, neumonías, problemas neurológicos y diversas enfermedades con el aumento del cultivo de soja, datos que parecen ser obviados dado que no se aplica una investigación en firme para tratar de determinar las causas del significativo aumento de losproblemas de salud.
Argentina se ha convertido en el segundo productor mundial de soja transgénica, de hecho, el 50% de la producción agrícola es el cultivo de soja, algo que parece haber matado buena parte de la riqueza y la biodiversidad del campo argentino.
A pesar de todas las evidencias que se muestran, muchas empresas, organizaciones, laboratorios o líderes políticos, manifiestan laseguridad del producto y apuestan por la creación de nuevos transgénicos que deberán ser tratados con el temible glifosato.
En el documental también podemos conocer qué piensan quienes la cultivan, claramente se puede percibir que intentan desentenderse del tema y hablan por hablar, tan sólo piensan en la producción y el beneficio que les proporcionará. Los agricultores manifiestan que ellos no saben deltema y lo mejor es que los entrevistadores acudan a los científicos y expertos en la materia. Algunos se pronuncian e indican que los pesticidas son un agrotóxico severo que provoca multitud de enfermedades, incluso afectan a los fetos, la incidencia de partos prematuros y abortos también han aumentado significativamente.
No cabe duda de que los alimentos transgénicos hoy por hoy son un gravepeligro y en absoluto pueden ser salvadores de la humanidad, mejorando la producción y la alimentación mundial. Además de la contaminación genética, el glifosato es otra de las razones por las que no puede existir compatibilidad entre los productos ecológicos y los productos transgénicos, estos últimos se comen a los primeros irremediablemente.
Argentina es uno de los países de la soja, un...
Regístrate para leer el documento completo.