Solidarismo

Páginas: 16 (3980 palabras) Publicado: 2 de diciembre de 2013
EL SOLIDARISMO

1.1. Antecedentes Filosóficos

Las bases filosóficas del solidarismo se originan a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Europa “con Enrique Pesch, alemán; José Ortega y Gasset, español y León Burgeois, francés. Estos pensadores se esforzaron por encontrar una vía intermedia entre el capitalismo prevaleciente en ese momento y el marxismo. Estas basesfilosóficas que fueron expuestas por los anteriores pensadores son las proclamas fundamentales del solidarismo: la paz, la equidad, la cooperación, la armonía social y la libertad. 

En ese sentido, el liberal francés León Burgeois, declaraba que “todos los seres humanos, son solidarios; que todo lo que se disfrute de la vida, conocimientos, bienestar, civilización, riqueza, se debe a los demás y que elser humano solo contribuye con un granito de arena”. Sobre estas bases filosóficas se sustenta el nacimiento del solidarismo en Costa Rica, por medio del Lic: Alberto Martén Chavarría”.1
 
Por lo tanto, el solidarismo posee la naturaleza de ser un modelo el cual puede lograr la producción equitativa, además puede resolver los problemas de producción y distribución de la riqueza, conjuntamente,entre el patrón – empleado y define a la empresa como una comunidad humana la cual es una proyección de la familia.
  
1.1.1. Nacimiento del solidarismo en Costa Rica

La reforma social de 1940 y 1943, estableció la plataforma para el surgimiento del solidarismo en Costa Rica. “No obstante, no es hasta 1947 por medio del Lic Alberto Martén que aquellos enunciados de los pensadoreseuropeos, pasan de un planteamiento teórico, a la realidad para la clase laboral de su país. En este mismo sentido, este ilustre costarricense propone la filosofía solidarista como instrumento regulador de las relaciones obrero-patronal y como factor de progreso económico, productividad para trabajadores y patronos, además mencionaba que la economía en su totalidad no debía desligarse de esteconcepto”.2
 
Se planteó al solidarismo como filosofía social basada en la filosofía de la solidaridad, concibió a la persona como la máxima perfección de la creación por su origen, por su naturaleza y su fin último, y por tanto, objeto de toda acción social de la actividad humana, donde la perfección íntegra personal de sus asociados es su razón de ser. Dada esa naturaleza de la persona, nunca podrá serusada como instrumento, y el trabajo, que es una de las realizaciones personales, no podrá sujetarse a meras leyes de oferta y demanda como si fuese mercancía.
 
Con base en la filosofía del solidarismo, el Lic. Martén ideó una mecánica para atender el problema de las prestaciones legales. El patrón está siempre viendo cómo evitar pagar prestaciones: despedir al que no le gusta sin pagarle. Eltrabajador, por su parte, está viendo cómo cobra prestaciones y a veces se porta mal para que lo despidan y le paguen. Por otra parte, el buen trabajador ve pasar los años y no recibe beneficio alguno.
 
Así fue como surgió la fórmula, que sugería que el patrono realizara un aporte como porcentaje del salario para reserva para eventuales prestaciones, sin límite de años. Y para que el trabajadorse sintiera comprometido e interesado, se comprometía ahorrar un porcentaje de su salario. Estos fondos serían administrados por las asociaciones solidaristas, para fomentar el desarrollo de un capital, propiedad de los trabajadores.
 
Al establecer todas las condiciones económicas y fundamentos filosóficos de la doctrina solidarista, para finales de la década de los 40 y principios de la del50 aparecieron las primeras empresas solidaristas que fueron tienda La Gloria, Trejos Hnos. y el Gallito Comercial. No obstante, este movimiento se mantuvo inactivo por varios años hasta 1972 cuando el Pbro. Lic: Claudio Solano y un grupo de empresarios que entre ellos se encontraban los señores Luis Rodrigo de Bedout Larrad de Muebles de Metal Alumiplastic; Ramón Ramírez Guier de Keith y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Solidaridad
  • Solidaridad
  • La solidaridad
  • Solidaridad
  • Solidarida
  • solidaridad
  • SOLIDARIDAD
  • SOLIDARIDAD

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS