SOLUCION DE ECUACIONES LINEALES
Otro criterio es la resolución vertical de las herramientas. El registro de inducción es más influenciado por las capas conductivas adyacentes que el registro latero log. En capasde poco espesor la utilización del laterolog es recomendado.
En el reservorio Napo “U”, pozo Auca 47, que contiene hidrocarburo, los valores de resistividad profundas son similares. Las curvas de inducción en varias profundidades de investigación muestran que la zona virgen es más resistente que la zona invadida mientras que la curva LLD es menos resistiva que la curva LLS. En este intervalose puede utilizar ambas curvas de resistividad profunda. Considerando la resolución vertical de los registros, el perfil de laterolog es lo más adaptado.
En el pozo Auca 41 para el mismo reservorio, las resistividades en la zona de hidrocarburo son similares con los dos tipos de herramientas. En la parte inferior del reservorio existe una gran diferencia entre los dos registros. Las curvas deinducción indican que la zona virgen es más conductiva que la zona invadida. Este intervalo corresponde a una alta saturación de agua y la utilización del registro de inducción es recomendada.
El mismo caso se encuentra con el pozo Auca 47 en el reservorio Napo “T”. En reservorios que contienen agua el registro de inducción es preferible.
En la formación Hollín, se encuentra el fenómenocontrario: la resistividad del agua de formación es más alta que la resistividad del filtrado de lodo. El registro de lateral es preferido como para resistividad profunda.
En conclusión, cuando tenemos simultáneamente las herramientas de inducción y laterolog se observan ambos registros para elegir el más confiable, basándose en el valor de resistividad y la resolución vertical.
En la zona dehidrocarburos de los reservorios Basal Tena y Napo se puedo utilizar ambos registros y se ha elegido generalmente el lateral profundo. El registro de inducción se ha utilizado en los reservorios que contienen agua.
En la formación Hollín, se usó el registro lateral.
3.4.2 Salinidad del agua de formación en Hollín.
El mayor problema en la formación Hollín es la utilización de la salinidad paracalcular la saturación de agua. Los valores promedios vistos anteriormente en el capítulo 3.3. Se tiene un gradiente de salinidad del acuífero en Hollín superior. El comentario se encuentra en este párrafo.
Existe un gradiente invertido de salinidad dentro de la formación Hollín que se puede visualizar en las curvas de potencial espontáneo en casi todos los pozos.
Como no hay indicaciones de cambiode salinidad del agua se puede utilizar la curva de potencial espontáneo y las pruebas de producción para aplicar la salinidad del acuífero o salinidad más alta en la zona de hidrocarburo.
En los pozos Auca 1, Auca 8, Auca 26 y Auca 27 hubo pruebas iniciales con una producción de 100% de agua. La profundidad ss (bajo del nivel del mar) de las perforaciones más arriba está ubicada a – 9292 pies.Por debajo de este valor la curva de potencial espontáneo representativa del acuífero es casi lineal. Considerando las curvas de resistividades se anotan variaciones de pozo a pozo. Por ejemplo el pozo Auca 1 tiene un valor saturado a 500 ohms y en Auca 26 una caída de resistividad es bien individualizada.
En consecuencia se ha utilizado una resistividad de agua de formación correspondiente a500 ppm de cloruro a la caída de resistividad alrededor –9300 pies de profundidad. Como el reservorio Hollín inferior es limpio y se extiende en toda el área del campo se puede aplicar lo mismo en los pozos donde no hay indicación de variaciones de resistividad.
Esta profundidad se verifica en pozos ubicados en el flanco Este y en campo Auca Sur como el pozo Auca Inyector 5 y Auca Sur 1. Las...
Regístrate para leer el documento completo.