Sor Juana
Sor Juana Inés de la Cruz.
TRABAJO PRÁCTICO.
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
1. Sor Juana Inés de la Cruz, representa el conflicto de los criollos en búsqueda de posibilidades para lograr su realización autentica y dejar atrás la marginación a la que la realidad la condena.
Busca y escribe la biografía de dichaescritora.
2. Sor Juana hace una defensa de su sexo que se funda en la moral de la época y en el sentido común.
Busca y transcribe la redondilla “hombres necios, que acusáis…..”
Expliquen con sus palabras, en un párrafo el contenido de la misma.
3. Buscar a lo largo de la historia, hechos o situaciones en que las mujeres hayan sido protagonistas de los mismos.
4. Recorten y peguen titulares dediarios y revistas donde se observe una posición de inferioridad con respecto a la mujer.
1.
Sor Juana Inés de la Cruz era una mujer que exploró sus ideas y talento durante una época donde muy pocas mujeres podían hacerlo. Su nombre verdadero era Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana y nació el 12 de noviembre de 1651. Entró a un convento de monjas a la edad de 16 años donde se leesperaba que dedicara su tiempo a la oración y meditación pero Sor Juana, con sus ideas y talento, decidió explorar el mundo de las ideas por medio de la lectura, la conversación y también la escritura. Sor Juana escribió ensayos sobre religión, poemas amorosos, comedias y una reflexión sobre su vida. Hoy en día sus obras son apreciadas y tienen gran estima. Su curiosidad y su capacidad de ser muyintelectual le trajo la enemistad de las autoridades de la iglesia. Eventualmente fue obligada a renunciar a todos sus libros y hacer lo que la sociedad esperaba de alguien como ella. Sor Juana murió en 1695 después de ayudar a unas monjas enfermas durante una epidemia, a la cual ella también cayo, pero su obra no fue olvidada. Hoy día Sor Juana es una persona muy importante en la literatura escritaen español y también la internacional.
2.
Hombres necios que acusáis
Sor Juana Inés de la Cruz
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.
Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Combatís su resistencia
y luego con gravedad
decísque fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.
Queréis con presunción necia
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Tais,
y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?
Con el favor y eldesdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
Opinión ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.
Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.
¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrataofende
y la que es fácil enfada?
Más entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y queja enhorabuena.
Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunquecualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
¿Pues para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Dejad de solicitar
y después con más razón
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y...
Regístrate para leer el documento completo.