Soy Abogado
I) CONCEPTO.
El cadáver es el cuerpo muerto, es decir que al morir el hombre se convierte en un objeto despojado de los atributos humanos, quedando sólo una materia rígida, insensible, que se descompone hasta desaparecer. El cadáver humano, ya sea de hombre o de mujer, al perder la vida adquiere el derecho a descansar en paz. El destino del cadáver presentaalternativas no sólo de leyes sino también de formas, pues puede ser enterrado en tierra, depositado en bóveda o cremado según dispongan sus familiares más allegados. También determinados tratos que reciben son penados por la ley, como por ejemplo, la profanación, la inhumación, el uso sexual de los cadáveres (necrofilia) y usarlo como alimento (necrofagía).
II. NATURALEZA JURIDICA.
La naturalezajurídica del cadáver es un tema muy discutido entre los doctrinarios nacionales y extranjeros, siendo muy importante poder arribar a una conclusión , porque es a partir de allí de donde se pueden deducir cuáles son los derechos lícitos que se pueden ejercer sobre el cadáver y qué alcances tienen los mismos. Cifuentes sostiene que con la muerte de la persona se produce una " incomunicación haciael exterior y con los seres vivos aislándolo, de forma tal que se convierte en un objeto despojado de los más caros atributos humanos, que son aqueous que definen a una persona."
A lo largo de toda la historia de la humanidad se fue tratando el tema de diferentes maneras, según la época y la civilización a la que se hiciera referencia. Por ejemplo, los hebreos a través de las leyes mosaicasimpedían el contacto directo o indirecto con el cadáver porque era algo que lo consideraban impuro. Una vez que se producía una muerte, todo lo que era el mobiliario, los utensillos, y todas aquellas cosas que se encontraban en el lugar en que se produjo la muerte debían ser correctamente purificadas. Para ello se las sometía a la asperción con el " agua lustral ". El rito del entierro era muyimportante, incluso en la Biblia se lo menciona varías veces con el nombre de qeburah, el cual también se refería al acto y lugar del entierro. En Roma también se les dio un trato preferencial ya que eran consideradas res religiosa, aunque se tratara de un exclavo, y por lo tanto eran res extra comercium, es decir que estaban fuera del comercio. El los primeros años no se les daba tanto importanciareligiosa y no sentían ese temor, tal es así que el cadáver del deudor podía embargarse. Los cadáveres podían quemarse fuera de la ciudad y si no se trataba de exclavos, los mismos podían ser embalsamados. Es con la codificación cuando se les otorga el carácter religioso ya mencionado.
Por otro lado el cristianismo fue el encargado de acentuar el carácter religioso de la sepultura y del contacto conlos cadáveres. Este respeto proviene del dogma católico de la reencarnación de las almas. Así el Código de Derecho Canónico sostiene que a los difuntos se les debe dar sepultura, mientras que establece la prohibición de cremarlos. Si una persona antes de morir expresa su voluntad de ser quemada la misma es ilícita, y si se encuentra expresada en algún contrato, testamento u otro contrato se ladebe tener por no escrita.
Para saber cuál es la naturaleza jurídica del cadáver, y poder dilucidar si se trata de una cosa, de una persona o ni de una u otra de estas naturalezas es necesario analizar el art 2311 y su significado. El mismo establece que: " Se llaman cosas en este código a los objetos materiales susceptibles de tener valor ". Cuando el codificador hable de valor se refiere a quela cosa tiene que ser apreciable en dinero, es decir que debe tener un valor pecuniario. En este caso no se podría decir que el cadáver sería cosa porque darle apreciación monetaria iría en contra de la moral y las buenas costumbres. Para algunos autores se trata de un valor amplio que además del sentido económico se le debe dar una interpretación amplia que abarque una función social o...
Regístrate para leer el documento completo.