spinoza

Páginas: 5 (1143 palabras) Publicado: 17 de marzo de 2014
3. Relación del tema o del autor con otra posición filosófica.
Opción 1. Ya que podemos considerar la filosofía de Spinoza como una prolongación y corrección racionalistas de los planteamientos cartesianos, compararemos a los dos autores.
En su ontología. Descartes denomina a lo auténticamente real “sustancia” (res), que define como aquello que existe de tal modo que no necesita de ningunaotra cosa para existir; es decir, lo que caracteriza a una sustancia es la independencia de su existencia. Existen tres sustancias: Dios, el yo y las cosas. Pero sólo la sustancia divina se atiene estrictamente a la definición, ya que las almas y los cuerpos, aun siendo independientes entre sí, dependen de Dios para existir.
Según Spinoza, Descartes fue, pues, ambiguo en su definición de lasustancia. Él, en cambio, asume la definición cartesiana de sustancia en su literalidad y de forma rigurosamente unívoca. Por lo tanto, la sustancia —redefinida por Spinoza como aquello que es en sí y se concibe por sí— ha de ser causa sui: algo absolutamente independiente y autónomo, tanto en su existencia como en su concepción. Esto significa que es contradictorio pensar en la posibilidad desustancias contingentes (las almas y los cuerpos) y que sólo a Dios le correspondería propiamente la definición de sustancia (monismo), que sería, por tanto, necesaria, única, infinita y eterna.
Además, Descartes, siguiendo la tradición, sitúa a Dios en un plano trascendente respecto al mundo material, al que crea libremente; e incluso, en un plano suprarracional, pues al ser fundamento de laracionalidad misma y de las verdades eternas, las hace fruto de una decisión contingente. Para Spinoza, en cambio, siguiendo la estela neoplatónica, la sustancia única divina se pone a sí misma o se autodespliega (en infinitos atributos, de los cuales el hombre sólo conoce dos, pensamiento y extensión; y en infinitos modos o afecciones: las almas, con sus diversos actos intelectuales y volitivos, y loscuerpos particulares, con su movimiento y reposo) y este autoproducirse de Dios es simultáneamente la producción de todo lo que existe, de la naturaleza infinita, la cual es una e idéntica a Dios. Esta sustancia divina, por lo tanto, se identifica con la naturaleza (panteísmo); de ahí que Spinoza la llame Deus sive Natura (Dios o la Naturaleza).
En este autodespliegue de Dios, el sistema infinito delos modos es necesario como acto de la infinita potencia de Dios y no puede no ser o ser de forma distinta de como es. Dios mismo no puede hacer las cosas de distinta manera de como las hace ni mejor de como las hace, sino que produce las cosas necesariamente y con la máxima perfección: la sustancia, como una potencia infinita e indeterminada, produce necesariamente un efecto actualmente infinitoy eterno por la libre necesidad (no coaccionada) de su esencia o naturaleza.
En su antropología. Descartes defiende un dualismo antropológico: yo soy un alma (una cosa que piensa) unida a un cuerpo (una cosa extensa). Los cuerpos son puros mecanismos cuyo funcionamiento es posible explicar mediante leyes mecánicas deterministas. El alma, en cambio, se rige por leyes lógicas que están impresas enla mente en el momento del nacimiento. Descartes, de este modo, al separar el alma del cuerpo, pretende preservar la libertad del hombre. Pero, esto plantea un problema: ¿cómo es posible la relación causal entre estas dos sustancias independientes, que las ideas causen movimientos y los movimientos ideas? Descartes supuso que ésa se producía a través de la glándula pineal.
Para Spinoza, el serhumano es un modo finito de los atributos de la sustancia única; más concretamente: es la unión o articulación de dos modos (la mente y el cuerpo) de los atributos pensamiento y extensión. De ello se sigue, en primer lugar, que el problema cartesiano de la comunicación entre las sustancias (las almas y los cuerpos) no se plantea en Spinoza: entre las ideas y las cosas no existe una relación...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Spinoza
  • Spinoza
  • spinoza
  • Spinoza
  • spinoza
  • Spinoza
  • spinoza
  • Spinoza

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS