Ssss

Páginas: 15 (3521 palabras) Publicado: 22 de octubre de 2010
INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y EVALUACIÓN: UNA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN.

Se dispone de muchas clasificaciones sobre las técnicas evaluativas. No se tata de presentar aquí las distintas clasificaciones que se han ofrecido, pero sí aludir a los distintos criterios clasificatorios utilizados con el objetivo de llegar a una propuesta personal de categorización de las técnicas. También es mi interésponer de manifiesto la amplitud y diversidad que hoy disponemos de procedimientos evaluativos frente al panorama instrumental que se disponía hace unas décadas, cuando la evaluación se circunscribía a la “evaluación del aprendizaje”. En efecto, en la medida que ha ido emergiendo campos en la evaluación con entidad metodológica propia, los nuevos objetos de evaluación (centros, programas,instituciones, profesorado, productos y sistemas educativos) han requerido, de una parte, crear nuevas estrategias evaluativas para recoger información (por ejemplo, el portafolios, la Delphi, etc.) y, de otra, algunas estrategias se han visto reforzadas con diseño de nuevos instrumentos (por ejemplo, la gran variedad de que hoy se dispone basada en procesos grupales: grupos de discusión, grupo nominal,etc.). Cabe señalar además que, en este devenir histórico, unas técnicas se han desarrollado más que otras, y ello tampoco es ajeno al importante uso que se ha hecho de las metodologías cualitativas en los estudios evaluativos y la cada vez mayor importancia –Smtih (2001) House y Howe (2001)- que tienen los “stakeholder” en el proceso de evaluación

Sólo como ejemplo de lo que en tiempos atrás erauna buena clasificación de instrumentos evaluativos, por su sistematización y racionalidad, nos las ofrecía nuestro estimado compañero Rodríguez Diéguez (1980). El autor utilizaba el nivel de estructuración, la situación de la que se obtiene la información y el tipo de lenguaje utilizado para distinguir entre: exámenes orales, exámenes escritos, pruebas objetivas, observación sistemática, escalasde producción, técnicas sociométricas y escalas de actitudes. Otro ejemplo, es la propuesta de Pophan (1980) que utilizó como criterios clasificatorios el objeto de la información (productos y conductas) y el mayor o menor estandarización de la situación (natural o controlada); de esta manera el autor distinguía entre pruebas de papel y lápiz, autoinformes, escalas cualitativas, observaciónsistemáticas, entrevistas y pruebas de actuación.

Un criterio de clasificación que ha sido utilizado en muchas clasificaciones es el de Cronbach (1984) cuando distingue entre instrumentos de ejecución máxima (valoración de aptitudes, rendimiento, etc.) e instrumentos de ejecución típica que pretende medir no lo máximo que el sujeto puede hacer, sino lo que hace o siente realmente (valoración deaspectos personales).

De estos años, posiblemente es Gronlund (1985) quien ofrece la visión más comprensiva de las técnicas evaluativas. El autor distingue tres criterios para clasificar las técnicas. Un criterio se refiere a la naturaleza de la medida por lo que respecta a valoración de realizaciones máximas y realizaciones mínimas. Otro criterio, es el uso de los procedimientos en la secuenciaeducativa, distinguiendo así instrumentos diagnósticos, formativos y sumativos. Y el otro criterio hace referencia al método para interpretar los resultados lo que le lleva a distinguir entre instrumentos referidos a norma e instrumento referido a criterio.

Otras clasificaciones de técnicas de recogida de información utilizaron como criterios de clasificación el tipo de información a recoger:rendimiento, personalidad, etc. Pero quizás las disquisiciones que ha producido mayor literatura sobre las técnicas evaluativas en la distinción entre la naturaleza cuantitativa o cualitativa de la información recogida. Las dos grandes tendencias, denominadas por Cronbach (1984) como psicométrica y holística, contrastadas como datos cuantitativos/cualitativos, productos/procesos, estímulos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ssss
  • ssss
  • ssss
  • SSSS
  • ssss
  • ssss
  • ssss
  • Ssss

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS