Succion Neonatos
En el presente apartado se hará una relación de estudios encontrados en las bases de datos (sciencedirect, google académico, Medline) acerca de evaluación de la succión. Inicialmente se retomarán los estudios cuyo objetivo fue realizar una revisión de tema y posteriormente los estudios investigativos e instrumentos utilizados para esta evaluacion.Protocolos:
A continuación se hará una relación de los protocolos encontrados en (donde se busco, bases de datos, nombrar, universid, fonos del país, etc que laboran con población neonatal) y cada aspecto que tienen en cuenta para la evaluación de la succion.
En el estudio llamado “La alimentación, etapas de habilidad de los bebés prematuros nacidos con muy bajo peso al nacer” publicado por HelenaT y cols, se tuvo por objetivo comparar el desarrollo de la alimentación de los neonatos prematuros con la de los nacidos a término. Para este utilizo la escala NOMAS (Escala neonatal de evaluación motora oral) que está dividida en: apéndice A: observando mandíbula y lengua clasificadas en normal, desorganizada y disfuncional; apéndice B: considerando de igual manera lengua y mandíbula en suspatrones normales y anormales, ambos tomando como referencia sus movimientos, postura y tono para evaluar la succión.
En este estudio, en cuanto a la succión, se obtuvo como resultado que ninguno de los recién nacidos prematuros presentan un patrón de succión normal, su patrón de succión estaba desorganizado o disfuncional, mientras que la mayoría de los recién nacidos a término presentaron unpatrón de succión normal. (Diana Narvaez)
Otro instrumento utilizado es el adaptado por Santos D y cols en el artículo “Caracterización de la succión en el lactante según la rehabilitación neuro-oclusal” que incluye una ficha de observación del acto de la lactancia con el fin de describir el momento de la succión de la leche materna donde se observaron todos los aspectos analizados en doscolumnas. A la izquierda se registraron los signos de buen funcionamiento de la lactancia, mientras que en la derecha se señalaron las posibles dificultades. Para la evaluación de la ficha se tuvo en cuenta como aspectos fundamentales la posición del cuerpo y anatomía del pecho de la madre, la respuesta del bebé, vínculo emocional, tiempo de agarre y la succión, este último observo boca, labios, mentón,tipo de mamada, entre otros.
La evaluación arrojo los siguientes resultados: la succión del recién nacido, refleja un predominio de casos en los que se evaluó la succión como ineficaz, en un 67 %, sobre el 32 % de aquellos en los que la succión fue valorada de eficaz; argumentando que lo que más afectó la succión del recién nacido es lo inadecuado de la posición del cuerpo, la anatomía de la mamay el acto en sí de la succión diana narvaez
En el estudio llamado “estandarización de un instrumento de un instrumento para medir las características de la succión en la etapa neonatal” publicado por Eendon Macias y Col, en 1996. Tuvo por objetivo estandarizar un instrumento que permita evaluar las características de la succion en neonatos el cual midio las características de la succion enrecién nacidos sanos en cuanto a volumen/minuto, volumen/succion, presión de succion y frecuencia de la succion en el primer minuto de la alimentación con biberón.
este estudio encontro que el patrón de succion durante la etapa neonatal mostro pocos cambis en cuanto la la freciancia de succion por minuto al primer dia de vida, pero estableció una estadísticamente significativa al mes de vida
En elestudio realizado sobre las alteraciones en los reflejos orales y orofaringeos en pacientes hospitalizados en la sala de cuidado intermedio de la unidad de recién nacidos del hospital universitario San José de Popayán en el periodo comprendido entre septiembre y octubre de 2003, se buscó determinar las alteraciones de dichos reflejos, describir antecedentes clínicos de la población a estudio y...
Regístrate para leer el documento completo.