Sucesiones derecho romano

Páginas: 10 (2336 palabras) Publicado: 15 de septiembre de 2012
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE DERECHO

LA SUCESIÓN ROMANA
SR07

ALUMNA: ANA VICTORIA ORTEGA QUIRIARTE
PROFESOR: JOSÉ LENIN RIVERA URIBE
GRUPO: 2°B
ID: 116042

AGUASCALIENTES, AGS., A 15 DE JUNIO DE 2012
El derecho hereditario regula las consecuencias que se producen con la muerte de un individuo como lo sondesignación de herederos y trasmisión de patrimonios. Los derechos y debes de las personas no se extinguen con la muerte, aunque hay excepciones: los derechos políticos, los derivados del derecho de familia, los provenientes del matrimonio, patria potestad y tutela no se transmiten.
En Roma, se podían transmitir los derechos reales (excepto los de usufructo, uso y habitación).

I. DEFINICION
1.-Sucedery sucesión.
El verbo suceder significa ocupar una persona o cosa el lugar de otra. De ahí deriva el sustantivo sucesión, que se refiere a la acción de suceder. En sentido jurídico implica que un sucesor ocupa el mismo lugar jurídico que el difunto, es decir “succedere in locum o in ius defuncti (suceder en lugar o en el derecho del difunto)” (Álvaro d’Ors, p.277). Así, el sucesor adquiere unauniversalidad, por lo que se habla de sucesión universal mortis causa.
2.-Herencia, heredero y de cuius.
Herencia es el conjunto de bienes, derechos y deudas que una persona deja al morir, o sea el patrimonio. Heredero es la persona que “continua” con el patrimonio del difunto. De cuius es el causante de la herencia.
3.-Clases de herederos.
a) Heredes sui et necessarii (herederos suyos ynecesarios).- Son aquellos que se convierten en sui iuris a la muerte del de cuius.
b) Heredes necessarii (herederos necesarios).- Se refiere al esclavo que ha sido manumitido e instituido heredero en un testamento por su amo.
c) Heredes extranei o voluntarii (herederos extraños o voluntarios).- Es todo heredero instituido en testamento, que no estaba bajo la potestad del de cuius. Estos(a diferencia de los anteriores) no se hacen herederos ipso iure, ya que se requiere un acto de aceptación para recibir la herencia. También están en posibilidad de repudiarla, es por esto que se les denomina “voluntarios”.

II. CLASES DE SUCESIÓN
1.-Successio ab intestato.
2.-Successio ex testamento
3.-Successio contra testamento

III. SUCCESSIO AB INTESTATO
La sucesión por intestado(ab intestato), herencia legítima o sucesión legítima se abre cuando:
a) El de cuius no elaboró testamento.
b) El testamento es inválido desde el momento de su elaboración o por causas posteriores a su confección.
c) El testamento resulta ineficaz.

IV. SUCESION AB INTESTATO SEGÚN EL IUS CIVILE
La Ley de las XII Tablas establece tres órdenes: heredes sui, edgnati proximi y gentiles.1.-Heredes sui.
Se convierten en sui iuris a la muerte del de cuius.
a) Todos los heredes sui son llamados a heredar.
b) La herencia se reparte in capita, si los herederos son del mismo grado. Si los herederos son de diferente grado, la partición se hace in stirpes. Los hijos del hijo premuerto o que ha sufrido una capitis deminutio reciben la porción que le hubiese tocado a su padre(succedere in locum).
c) Como la mujer sui iuris no tiene descendientes bajo su potestad, su herencia se ofrece a los adgnati o a los gentiles.
2.-Adgnati proximi.
A falta de heredes sui la ley llama a los agnados más cercanos al de cuius.
a) La madre del de cuius hereda de su hijo cuando estaba casada cum manu, porque esta “en lugar de una hermana”.
b) La Jurisprudencia, inspiradaen la lex Voconia del 169 a.C. excluye a las mujeres agnadas a partir del tercer grado.
c) Los agnados de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano.
d) La partición de la herencia se hace siempre in capita.
3.-Gentiles.
Cuando los agnados de un mismo grado repudiaron, murieron o sufrieron capitis deminutio sin haber aceptado la herencia, ésta es ofrecida al siguiente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho romano sucesiones
  • Sucesiones En Derecho Romano
  • Sucesiones En El Derecho Romano
  • derecho romano las sucesiones
  • SUCESION EN EL DERECHO ROMANO
  • SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
  • Sucesiones Derecho Romano
  • Sucesiones en derecho romano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS