suicidio en adolescetes
INTRODUCCION
El presente trabajo es tiene como contenido la historia de la creación, trayectoria y modificaciones que la Constitución Política de la Republica de Guatemala. La cual desde su inicio no se vio como tal, sino que nació a raíz de las creaciones de actas y decretos desde la independencia de Guatemala, pero fue hasta 1823 cuando la Asamblea se vio forzada a crear unas BasesConstitucionales que sirvieron de pauta para crear el Proyecto Constitucional; en 1824 era aprobado el texto definitivo, adoptando un sistema republicano, representativo y federal, proclamaba la soberanía nacional, reconocía una amplia lista de derechos, fijaba la católica como religión oficial, favorecía la inmigración, entro otras características que con el paso del tiempo fueron siendo reformadasy modificadas para el beneficio de la amplia sociedad que ahora se rige a esta madre ley en Guatemala.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL SIGLO XIX
El antecedente concreto más antiguo del constitucionalismo guatemalteco y centroamericano se encuentra en el Proyecto de Constitución de 112 artículos más una Declaración de Derechos, que el diputado por ayuntamiento de la capital,Antonio Larrazábal, llevó a las Cortes de Cádiz. Elaborado en el seno de la corporación en 1810, siguió del destino de la mayoría de los documentos americanos y se perdió en el papeleo parlamentario del constituyente español.
El 15 de septiembre de 1821, una junta de notables a la usanza de época, se reunió en la capital y declaró la independencia de España. El panorama que se presentaba erasemejante al de otros lugares; una autoridad errática que había perdido sus vínculos con la metrópoli; el alto clero y funcionarios españoles, fieles hasta el final a la Corona; y la presión popular por la independencia expresada a través de improvisados tribunos emergentes de la clase media.
En el Acta de ese día (La independencia) la palabra “república” no aparece ni una sola vez. Losconservadores, que controlaron el movimiento, sujetaron la declaración de independencia a la ratificación de un congreso, con la esperanza de que antes de su instalación, se diera algún acontecimiento que permitiera mantener su status. Una retirada condicional del grupo dominable, un antídoto contra eventuales decisiones radicales. Proclamemos la diferencia dijo José Del Valle el redactor del Acta (Y despuésconstituyente en el congreso de Iturbide, importante miembro de la Comisión de Constitución) antes de que el propio pueblo la declare. Y la interpretación del acta, ubicó a las dos corrientes que constituirían los partidos políticos del siglo XIX: Conservadores y Liberales. Mientras los primeros lo hicieron en sentido restrictivo considerando que se limitaba a la capital y dejaba abierta laposibilidad de la unión al sistema imperial que se avizoraba en México y que finalmente triunfaron temporalmente. Los segundos consideraron que radicalmente abría el camino a la constitución de la nueva república.
El fracaso de la anexión a México, abrió el camino efectivamente a la estructuración constitucional. Vicente Filósofa, al frente de un ejército de ocupación logra una victoria pírrica frente ala disidente provincia del Salvador donde se habrían atrincherado los irreductibles liberales porque es el momento en que el imperio se desploma. El Viernes Santo de marzo de 1823, recibió las noticias de México, según las cuales la Junta de Puebla había desconocido la autoridad del emperador Iturbide y desarchivando el Acta de septiembre, de acuerdo con su artículo 2º convoca al Congreso “paratratar el grande asunto que desde entonces quedó pendiente sobre el modo y forma en que debe constituirse”, el que integrado, se apresuró a ratificar la independencia de España, de México “y de cualquier otra potencia, así del antiguo como del nuevo mundo”
Roto el equilibrio en su favor, los liberales que habían ganado las elecciones realizadas en un ambiente de euforia nacionalista hábilmente...
Regístrate para leer el documento completo.