Suicidio
Por: Andrés Ramos García
Fecha de entrega
16/nov./2012
SUICIDIO EN EL INFANTE
El suicidio infantil es uno de los temas más difíciles de tratar. Y lamentablemente todo indica que
va en aumento. Según las estadísticas, el suicidio, o al menos el intento de suicidio, viene
directamente ligado a una depresión infantil prolongada, aunque no esfácil de identificar debido a
que un niño no ha desarrollado aun los mecanismos para lidiar con la frustración y la impotencia.
En muchas ocasiones el intento de suicidio puede venir después de un regaño severo o un castigo
fuerte, como una respuesta cargada de angustia y desesperación El ambiente familiar agresivo,
presencia de alcoholismo o drogadicción, pueden ser factores que predisponen aldesarrollo de ideas
suicidas.
Ante todo hay que considerar que los factores de riesgo suicida son individuales, pues lo que para
algunos es un elemento de riesgo, para otros puede no representar problema alguno. Además de
individuales son generacionales, ya que los factores de riesgo en la niñez pueden no serlo en la
adolescencia, la adultez o la vejez. Por otra parte son genéricos, ya que lamujer tendrá factores de
riesgo privativos de su condición y así también lo será para el hombre. Por último, están
condicionados culturalmente, pues los factores de riesgo suicida de determinadas culturas pueden
no serlo para otras.
C. R. Pfeffer (1886) da una definición en el ámbito de la infancia y la adolescencia; piensa que la
conducta suicida puede ser definida como cualquier conductaautodestructiva que comporte el
pensamiento consciente de causarse la muerte. Desde 1980 se ha objetivado que el suicidio es un
fenómeno infrecuente en los niños menores de doce años, pero no son tan inusuales las amenazas de
muerte, ideas o tentativas de suicidio, aunque todos estos aspectos se agravan a partir de la
pubertad. Los suicidios y los intentos de suicidio son un permanente problemamédico y social en
todos los países. Los niños y los adolescentes que atentan contra su vida llegando a causarse la
muerte alarman a la sociedad. Cada suicidio es una catástrofe.
CLASIFICACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA EN LA INFANCIA.
Según La Intencionalidad.
INTENCIÓN DE MORIR: el niño suele verbalizar su deseo de morir; aparece en niños muy
culpabilizados y con tendencias al autocastigomuy marcadas.
CON BENEFICIOS SECUNDARIOS: el niño la realiza para obtener algunos cambios en el
entorno o para conseguir algo.
CONDUCTAS DE RIESGO: presentes en aquellos niños que se sienten “vivos” realizando
acciones con un alto grado de peligrosidad para sus vidas y que suelen acabar en “accidentes”.
SUICIDIOS CATÁRTICOS: conductas que permiten poner fin a un estado de desazón interno oes
una respuesta a una frustración que no se tolera. También se asemeja al suicidio impulsivo.
SUICIDIO POR IMITACIÓN: conductas de reproducción en las que el niño no prevé que si se
realiza morirá. Normalmente obedece al deseo de recuperar algo perdido.
Según El Resultado
CONSUMADO la conducta lleva a la muerte
FRUSTRADO no se ha producido la muerte, pero el sujeto quería morir.
TENTATIVADE SUICIDIO no se produce la muerte, pero el sujeto no quería realmente morir.
Suele responder a un momento de impulsividad, a conductas de imitación, al deseo de castigar a
alguien o a un chantaje para obtener algo.
EQUIVALENTES SUICIDAS conductas potencialmente letales donde no existe un deseo de morir.
Se suelen contabilizar como accidentes. Es importante el diagnóstico diferencial entreaccidente y
acto suicida, aunque es muy difícil, sobre todo en la infancia. En muchos caso depende
exclusivamente de que el niño manifieste la intención de autolesionarse, aspecto éste que es muy
complejo, porque el niño suele estar confuso, asustado, y los padres tienden a silenciar y
desdramatizar el “accidente”.
CAUSAS DEL SUICIDIO
Una causa del suicidio en el infante es el abuso...
Regístrate para leer el documento completo.