superdotación
Capacidades en Educación Secundaria Obligatoria
Intervenció amb lAlumnat dAltes Capacitats en
Educació Secundària Obligatòria
Intervención con el
Alumnado de Altas
Capacidades en
Educación Secundaria
Obligatoria
CONSELLERIA D' EDUCACIÓ
CONSELLERIA D' EDUCACIÓ
Intervenció amb
lAlumnat dAltes
Capacitats en
Educació SecundàriaObligatòria
maqueta.qxp
10/03/2009
18:27
PÆgina I
Intervención con el
Alumnado de Altas
Capacidades en Educación
Secundaria Obligatoria
maqueta.qxp
15/04/2009
17:22
PÆgina II
© GENERALITAT
EDITA
Conselleria de Educación
AUTORAS
Emma Arocas Sanchis
Pilar Martínez Coves
Mª Dolores Martínez Francés
ISBN: 978-84-482-5094-2
DEPÓSITO LEGAL: V-1497-2009
DISEÑOJorge García-Fayos · Estudio Gráfico
IMPRESIÓN
KOLOR Litógrafos SL
maqueta.qxp
10/03/2009
18:27
PÆgina III
III
Prólogo
La Secretaría Autonómica de Educación, consciente de la importancia de conocer las características y necesidades educativas del alumnado con altas capacidades, así como las estrategias e instrumentos más adecuados para ofrecer respuestas educativas de calidada estos
alumnos y alumnas en las diferentes etapas de su escolaridad, viene desarrollando diversos
proyectos y actuaciones, en los últimos años.
La presente obra es la tercera de una serie que se inició el año 2002, con la publicación del trabajo "Orientaciones para la evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades",
que incluye un abanico de técnicas dirigidas tanto a ladetección e identificación de este alumnado como a su evaluación psicopedagógica. El año 2004 se publicó el libro "Experiencias de
atención educativa con el alumnado con altas capacidades", que contempla la intervención
educativa, desde su vertiente más práctica, en el día a día de los centros de educación primaria.
El tercer volumen, que presentamos este año 2008, constituye una contribución paraintentar
lograr una educación mejor y más adecuada para los alumnos con altas capacidades escolarizados en Educación Secundaria Obligatoria, teniendo en cuenta que a las necesidades educativas propias de los alumnos y alumnas capaces de aprender a mayor ritmo, profundidad, o
amplitud que sus iguales, se añaden las características de la etapa de adolescencia, con todos
los cambios e inquietudesque ello supone en el desarrollo personal y social.
Esperamos que esta publicación sirva de ayuda al profesorado, objetivo de todos los recursos
que desde la Conselleria de Educación pone en marcha para el uso de los profesionales de los
centros docentes.
Concha Gómez Ocaña
Secretaria Autonómica de Educación
maqueta.qxp
10/03/2009
18:27
PÆgina IV
maqueta.qxp
10/03/200918:27
PÆgina V
V
Índice
INTRODUCCIÓN
1. MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS DE LA SUPERDOTACIÓN
1.1. Introducción
1.2. Modelos centrados en capacidades
1.2.1. El modelo multidimensional de Taylor
1.2.2. El modelo de Cohn
1.2.3. El modelo de inteligencias múltiples de Gardner
1.3. Modelos cognitivos
1.3.1. Jackson y Butterfield
1.3.2. Borkowski y Peck
1.3.3. El modelo deSternberg: teoría triárquica explícita y teoría pentagonal
implícita de la superdotación
1.4. Modelos basados en el rendimiento
1.4.1. El modelo de J. S. Renzulli
1.4.2. El modelo de Feldhusen
1.4.3. Modelo diferenciado de la superdotación y el talento de Gagné
1.5. Modelos socioculturales
1.5.1. El modelo de Haensly, Reynolds y Nash
1.5.2. Modelo de Csikszentmihalyu y Robinson
1.5.3. Modelo deAlbert y Runco
1.5.4. El modelo psicosocial de Tannenbaum
1.6. Síntesis de las aportaciones que se consideran más relevantes desde
los diferentes modelos
3
3
3
4
5
6
6
7
7
11
11
12
14
15
16
16
17
17
18
2. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Problemática asociada a la identificación
Objetivo de la identificación
Procesos de...
Regístrate para leer el documento completo.