Sustitucion de importaciones

Páginas: 12 (2798 palabras) Publicado: 13 de mayo de 2010
1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajó consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas
Internas que no podían sersatisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial.
Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Avila Camacho(1941-1946) porque prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También elpresidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra.
Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con conel Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano"(1).

nicios del Modelo de Industrialización Sustitutiva (1940-1955)
 
Durante el sexenio de Ávila Camacho (1940-1946). Se crearon las bases para unproceso de industrialización en México, mejor conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”.
Con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942);
Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); ytambién se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país.

En el periodo de 1946-1952, que fue gobernado por Miguel Alemán Valdés se siguió impulsando a las empresas privadas, nacionales como extranjeras, en este sexenio se incrementaron lasobras de infraestructura en nuestro país, sobre todo caminos y puentes.

Por parte del Estado se utilizaron mecanismos para impulsar la inversión privada como (Méndez, 1997):
Exenciones y disminuciones de impuestos.
Aumento y facilidades al crédito privado.
Promoción de actividades industriales.
Apoyo a la inversión privada en el campo.
Incremento de los créditos públicos.
Promulgación de laLey de fomento de industrias de la transformación.
Aumento de aranceles y otorgamiento de subsidios.
Control de organizaciones obreras y campesinas.
Control de salarios.
Reformas al Artículo 27 Constitucional con la finalidad de aumentar los límites de la pequeña propiedad privada, incrementar las tierras inafectables y conceder amparos agrarios, todo esto para promover las explotacionesagrícolas capitalistas, es decir, los neolatifundios.

Todo esto propicio una industrialización de manera firme y continua durante
la década de los 50´s, donde surgió una fuerte actividad industrial de pequeñas y medianas empresas. 

“En 1955 se promulgó la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias, cuyo ordenamiento permitió que se estableciera un importante número de empresasindustriales y fundamentalmente medianas y pequeñas, y que un gran número de talleres y artesanías se transformaran en pequeñas empresas”. (Rodríguez, 2001). 

Para esto el Estado instituyó mecanismos de carácter financiero para poder responder a la demanda de créditos de las pequeñas y medianas empresas de tipo industrial, creando un rápido proceso de expansión y diversificación de la rama...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sustitucion de importaciones
  • sustitucion de importaciones
  • Sustitucion de importaciones
  • Sustitucion de importaciones
  • Sustitucion de importaciones
  • Sustitucion de importaciones
  • La sustitución de importaciones
  • sustitucion de importaciones

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS