swhdb
Páginas: 5 (1089 palabras)
Publicado: 28 de abril de 2013
BIOGRAFÍAS
Elige un dato significativo de cada biografía y añade un calificativo (por ejemplo, Mácrina, maestra y asceta). Al igual que otras mujeres de la alta aristocracia del bajo Imperio romano, santa Macrina y santa Olimpia conquistaron su espacio en un tiempo que ofrecía muy pocas oportunidades a las mujeres.
Olimpia (366–408)
Por suorigen aristocrático, fue educada con esmero en el cristianismo cuando su padre fue ejecutado por el nuevo emperador Teodosio. A la muerte de su hermano, heredó una inmensa fortuna. El emperador la casó a la fuerza con Nebridio pero duró poco el matrimonio y no tuvo descendencia. Se opuso a un nuevo matrimonio y fue castigada. En el año 390, con permiso imperial y con pleno derecho deadministración sobre sus bienes, fue ordenada diaconisa. Desde entonces se dedica en cuerpo y alma a la vida ascética en su casa y a dar múltiples donativos, convirtiéndose en benefactora de los pobres y de la Iglesia. La llegada de Juan Crisóstomo en el año 397 cambia la vida de Olimpia, ayudándola a organizar su intensa actividad social. Sus bienes se canalizan para sustentar las obras sociales de san JuanCrisóstomo: hospitales, hospicios y comedores populares para los campesinos que acudían en masa a la capital en busca de sustento. Además del control de los donativos, funda un pequeño “monasterio” en una de sus propiedades que gobierna con gran autonomía por su condición de diaconisa y por estar bajo la dirección espiritual de san Juan Crisóstomo. La envidia de la corte (sobre todo de laemperatriz Eudoxia), los celos de buena parte del clero de Constantinopla y el estilo crítico, directo y políticamente poco correcto de san Juan, provocó su destierro en el año 404. Su estrecha amistad con Olimpia aumentó y también provocó el exilio de esta última a Cízico (Nicomedia) en el año 405. Allí debió morir entre el 408-419. Considerada desde el principio una mártir de la fe por las penalidadessufridas, se celebra su fiesta el 27 de noviembre por la Iglesia de Oriente (día de su muerte) y el 17 de noviembre para los católicos (traslado de reliquias).
FERNANDO RIVAS, Desterradas, hijas de Eva. Protagonismo y marginación de la mujer en el cristianismo primitivo.
San Pablo, Madrid 2008 (adaptación)
Macrina (325/27–ca. 380)
La desaparición de las persecuciones hizo inútil el martiriocomo la opción de máxima honorabilidad en el camino cristiano. La virginidad y el monacato adquirieron, entonces, un gran prestigio social como forma de vida en la radicalidad evangélica, especialmente para las mujeres. Pero también era un modelo muy transgresor porque suponía la ruptura de los vínculos familiares.
Macrina, la mayor de diez hermanos, entre ellos san Gregorio de Nisa y san Basilio,pertenece a una aristocrática familia. Desde muy joven decide dedicarse a la vida ascética en su casa familiar al nordeste de Asia Menor, convirtiéndola finalmente en un monasterio. Su fuerza radica en la decisión libre con la que tomó las riendas de su vida. Su hondura espiritual la convirtió en maestra de muchos, especialmente de sus hermanos, y en su aportación personal a la configuración delmonacato primitivo. Comprometida por sus padres, a la muerte de su novio, decidió “vivir por sí misma” sin apartarse de su madre, dedicándose a la “vida filosófica”, es decir, al ascetismo. Su vida, “llevada por Dios, inspirada por el Espíritu Santo”, según cuenta san Gregorio, la convierte en una maestra de espíritu que ejerce su magisterio acompañando e instruyendo a otras mujeres como Vaciana oLampadión, que se sienten atraídas por ella.
CARME SOTO VARELA, Macrina, maestra y asceta del siglo IV. EVD, Estella 2007, 91-123 (adaptación)
1. En tu opinión, ¿qué papel desempeñaban las mujeres en el primer cristianismo? ¿Qué valores descubres en ellas? ¿Encuentras algún paralelismo actual? Podéis organizar un debate en clase.
Las mujeres en las primeras comunidades
Las...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.