Técnicas
La no –directividad es planteada por Rogers como una técnica y no es su idea
fundamental. La no–directividad es un enfoque de la vida humana y de la actividad
clínica. Lo importante no es la ausencia de directivas sino la presencia del
terapeuta de ciertas actitudes respecto al cliente.
Se ha confundido el término “permisivo”con el de “no directivo”y son muy
diferentes. La no dirección es una actitud incondicional mente positiva mientras
que la permisividad se reduce a la indiferencia e incluso a una tolerancia parecida
al desprecio.
1.1. Técnicas
Existe solo una técnica por la que los rogerianos son conocidos: El reflejo o
reexpresión.
El reflejo es resumir, interpretar o acentuar la comunicaciónmanifiesta o implícita
del cliente . Modifica la figura (lo explicito) a partir del interior
Es parafrasear la comunicación del otro El reflejo es la imagen de la comunicación
Emocional.
Las respuestas reflejo comienzan con frases como las siguientes:
“Asi , usted considera...”
“Usted quiere decir que...”
“En otros términos...”
“En su opinión por consiguiente...”
Si el paciente dice “¡mesiento como un excremento!”, El terapeuta puede reflejar
esto de vuelta diciéndole algo como: “Ya. La vida le trata mal, ¿no?” Al hacer esto,
el terapeuta le está comunicando al paciente que de hecho está escuchando y se
está preocupando lo suficiente como para comprenderle.
También el terapeuta está permitiendo que el cliente sé de cuenta de lo que él
mismo está comunicando. Usualmente, laspersonas que sufren dicen cosas que
no quieren decir, por el hecho de que el sacarlas hacen sentir mejor. Por ejemplo,
una vez una mujer entró en mi consulta y dijo “¡Odio a los hombres!” Le reflejé
diciéndole: “¿Odia a todos los hombres?” Ella contestó: “Bueno, quizás no a todos”
Ella no odiaba a su padre, ni a su hermano y por continuidad, ni a mí. Incluso con
esos hombres a los que“odiaba”, se dio cuenta luego que en la gran mayoría de
ellos no sentía hasta el punto de lo que la palabra “odio” implica. De hecho,
mucho más adelante se percató de que lo que sentía era desconfianza hacia los
hombres y de que tenía miedo de que le trataran como lo hizo un hombre en
particular.
De todas formas, el reflejo debe usarse cuidadosamente. Muchos terapeutas
novatos lo usan sinsentirlo o sin pensarlo, repitiendo como loros las frases que
salen de la boca de sus pacientes. Luego creen que el cliente no se da cuenta,
cuando de hecho se ha vuelto el estereotipo de la terapia rogeriana. El reflejo
debe surgir del corazón (genuino, congruente)
El enfoque plantea más bien que el terapeuta debe ayudar a clarificar las
emociones del cliente, ser un facilitador en elproceso de hacerlas concientes, y
por ello manejables y no patológicas. Pero no asumiendo un rol de omnisapiente
y todopoderoso, que lleva al cliente de la mano diciéndole "Yo te acepto" y
devolviéndole "masticadito" el material que éste le proporciona.
Si hay respeto sincero y absoluto, procurará más bien que sea el cliente quien
dirija el proceso. En este caso las intervenciones delterapeuta se plantearán como
posibilidades, casi como ecos del material expuesto, y no como juicios de valor,
afirmaciones o interpretaciones.
La imagen del eco puede servir para comprender el fenómeno: un eco es una
reproducción amplificada y modulada (que implica una adecuada percepción y
una buena dosis de empatía frente a lo reproducido), algo que suena igual y
diferente al mismo tiempo,y que permite al emisor una recaptación novedosa y
más completa del mensaje emitido (ahora es a la vez emisor y receptor de sí
mismo, y ya no sólo emisor) Además, el eco supone un "algo" en comunidad con
nosotros, otra persona (un alter-ego) que nos escucha y reproduce y/o re-formula
nuestros mensajes en un ambiente de aceptación.
En este diálogo con el terapeuta (que es en esencia...
Regístrate para leer el documento completo.