Tabaquismo

Páginas: 15 (3607 palabras) Publicado: 19 de junio de 2015


Índice:
Introducción……………………………………..3
Historia…………………………………………..3-4
Composición del Cigarrillo……………………4-5
Publicidades y Advertencias………………….5
Consecuencias de Fumar……………………..6
Síndrome de Abstinencia……………………..7
Beneficios al dejar de fumar………………….7-8
Cómo dejar de fumar………………………….8-9
Excusas de los fumadores……………………9-13
Análisis Social………………………………….13
Conclusión……………………………………...14
Citabibliográfica………………………………..15
Apéndice………………………………………...15







Introducción

Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer las consecuencias del tabaquismo, sus efectos en la persona tanto en lo físico como en lo psicológico, busca concientizar e intentar lograr que las personas se planteen abandonar el hábito de fumar. Y a las personas no fumadoras que eviten estar cerca de quienes fuman ya quealguien que está cerca de quien fuma (fumador pasivo) respira el mismo humo con todos los componentes tóxicos.
A la adicción al tabaco se la llama tabaquismo, el fumar (inhalar y exhalar los humos producidos al quemar el tabaco) conduce a una intoxicación crónica.

Es esencial que el fumador entienda las patologías que el fumar ocasiona, aunque muchas veces es mejor nombrar los beneficios que el Nofumar tiene ya que así toman más conciencia de la situación.
El hábito de fumar históricamente es asociado al placer y hoy en día los medios de comunicación, en especial la televisión, resaltan esta característica como la principal razón para adquirirlo. Las publicidades lo asocian sistemáticamente con el éxito, la aventura, la valentía y es presentado como símbolo de la consolidación de lapersonalidad.

Una “curiosidad” de adolescente se puede transformar en problema de dependencia con graves consecuencias a la salud. Es más fácil no consumir sin conocer que hacerlo conociendo, ya que requiere de menos fuerza de voluntad en
comparación.


Historia

El tabaco es una planta originaria de América. Los primeros europeos que llegaron al continente americano observaron que los indígenas fumabanen pipa las hojas del tabaco e introdujeron esta práctica en Europa a mediados del siglo XVI. Posteriormente el diplomático francés Jean Nicot (al que la planta debe el nombre genérico Nicotina) lo introdujo en el resto de Europa desde donde se difundió progresivamente al resto del mundo.

Composición del Cigarrillo

Con el encendido de un cigarrillo se liberan numerosos componentes como elalquitrán, cianuro, benceno, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y nicotina por nombrar solamente algunos.

En el humo del tabaco hay unos 4000 productos químicos conocidos de los cuales se sabe que como mínimo 250 son nocivos y más de 50 cancerígenos para el ser humano.

La etiqueta de la marca “Le Mans” especifica:
Alquitrán: 9mg
Nicotina: 0,6 mg
Monóxido de carbono: 10mg

La etiqueta de la marca“Benson&Hedges” contiene:
Alquitrán: 10mg
Nicotina: 0,8mg
Monóxido de carbono: 10mg

Con esta comparación podemos desmitificar que “los cigarrillos más caros son los más saludables” además de muchos otros que se abarcarán a lo largo de este trabajo.
Podemos observar que no solamente son más costosos, pero sus niveles de nicotina y alquitrán son más elevados; por lo que son incluso peores quealgunos baratos y marcas de mala calidad. Que sean más caros o más ricos no significa que sean mejores (ya que en muchos casos son incluso peores).

Un fumador pariente mío dijo “El alquitrán hace que sean más ricos”.
La realidad es que el alquitrán es tan tóxico que no se puede tocar con la mano por sus efectos nocivos, incluso “quema” al tocarlo.

El Cigarrillo (vulgarmente llamado pucho) era menosriesgoso antiguamente, estaba constituido un 95% de tabaco y sólo un 5% de otros componentes más dañinos.
Actualmente los cigarrillos están formados por un 80% de tabaco y 20% de otros componentes, cada vez disminuye la calidad a la vez que aumentan los riesgos.
No se descarta que el fumar siga siendo malo, pero es un dato a tener en cuenta a la hora de reflexionar en cuanto a las empresas que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tabaquismo
  • Tabaquismo
  • Tabaquismo
  • Tabaquismo
  • tabaquismo
  • Tabaquismo
  • El Tabaquismo
  • tabaquismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS