Taller de vioencia de Genero
Resumen
Con la presente investigación se propone un Programa de Prevención Social que involucra a jóvenes de la circunscripción # 37 de la comunidad Patricio Lumumba, del municipio San Luis, Pinar del Río, con el objetivo de facilitar a estos, conocimientos que contribuyan a la prevención de la violencia de género, utilizando como herramientas las queproporciona la Educación Popular.
El programa propuesto se estructuró a través de diez sesiones de dos horas de duración aproximadamente, sesionó siempre en locales diferentes de la comunidad, asequibles a todos, tales como; casa del proyecto comunitario, biblioteca del seminternado, áreas del estadio de pelota, círculo recreativo.
Palabras claves: Programa de Prevención Social -Violencia de género–Educación Popular.
Summary: With this research proposed a programme of Social prevention involving young people in the district # 37 community Patrick Lumumba, the municipality of San Luis, Pinar del Rio, with the aim of contributing to the reduction of gender-based violence, using tools that gives us the Popular education.
The proposed programme was structured through ten sessions of twohours approximately, always punctually at different locations (home of the community project, library of seminternado, areas of the ball stadium) and with accent cultural, chasing the familiarisation of young people with the art movement that takes place in the territory.
Key words: Gender-based violence, Programme of Social prevention, Popular Education.
"Educar en la igualdad y el respeto eseducar contra la violencia"
Benjamín Franklin
Introducción
La violencia de género causa daños irreparables para los seres humanos, donde indudablemente una gran cuota corresponde a los niños, mujeres y ancianos, vulnerables al abandono, la falta de seguridad, el maltrato, la exclusión que genera dicho fenómeno que según Federico Engels"(...) no es más que un medio fundamental cuyo fin es elsometimiento del otro a la servidumbre". Desafortunadamente este es un flagelo presente en la sociedad cubana aun cuando desde el Triunfo de la Revolución se han realizado numerosos esfuerzos por lograr una equidad de género y otorgarle a la mujer toda la cuota de respeto y consideración que ella se merece, así como responsabilidades, prestigio y nivel científico al igual que a los hombres. Sinembargo al interior de los hogares cubanos este fenómeno prevalece, relegando a la mujer a las tareas domésticas o como sitio de descargas de frustraciones, maltratos físicos o psicológicos. De manera general la violencia de género no es privativa de las ciudades sino que se extiende por las comunidades urbanas y rurales estando estas últimas en desventaja por estar más alejadas de instituciones einvestigaciones que se ocupen del tema. Preparar a la sociedad y a los jóvenes particularmente para afrontar este fenómeno supone esfuerzos concretos que van más allá de las políticas poblacionales a nivel institucional o nacional por lo que gana especial importancia que en las comunidades se generen espacios participativos desde el trabajo social para luchar contra este fenómeno.
La comunidadobjeto de estudio se encuentra ubicada en una zona rural del municipio San Luis, tiene una extensión territorial de 3Km cuadrados. Su población general es de 680 habitantes, distribuidos en 40 familias, en las cuales se reconoce la existencia de mujeres maltratadas físicamente por sus respectivas parejas, pues existen manifestaciones de violencia, tales como discusiones, gritos, palabras obscenase incluso golpes propinados por las figuras masculinas sobre todo después de la ingestión de bebidas alcohólicas en las festividades o en los ratos de ocio.
Resulta común observar también a niños, adolescentes y jóvenes salir asustados de sus viviendas (que por lo general presentan problemas constructivos y de hacinamiento), sin comprender claramente qué sucede.
Entre los jóvenes que...
Regístrate para leer el documento completo.