Taller prevención de abuso sexual infantil
Taller de prevención del maltrato, el hostigamiento, la violencia y el abuso sexual para niños.
Dirigido a: niños de 6 a 11 años
Nota:
Las dinámicas están orientadas para que los niños de este rango de edad puedan realizarlas. Si bien comprende un rango amplio, al ser trabajo grupal, se pretende intercalar los equipos de lasactividades intercalando niños y niñas de varias edades.
Nota 2:
El encargado (a) de impartir el taller debe seleccionarse con mucho tacto ya que el tema del presente taller requiere conocimientos básicos sobre el mismo, experiencia en manejo de grupos infantiles, y sobre todo amor y deseos de contribuir en pro de la niñez duranguense. Cada sesión deberá desarrollarse en un marco de respeto,sin que esto implique la no comprensión de las reacciones angustiosas normales sobre el tema. Se pretende que al finalizar el taller, cualquier niño o niña que hayan o estén pasado por algún tipo de abuso, tengan la confianza para externarlo al tallerista y así, se pueda brindar la orientación correspondiente, es por ello que se plantea la necesidad de talleristas empáticos y amistosos.Justificación.
Entre los factores que caracterizan la ruta crítica que pone a niños y niñas en riesgo de ser explotados sexualmente se encuentran la pobreza, la violencia intrafamiliar; la falta de oportunidades, la iniciación sexual temprana, la expulsión del hogar; la deserción escolar, entre otros. Es por ello que se proyecta el presente taller como una forma de intervención con la poblacióninfantil de colonias urbano-marginales en las que día a día los niños viven más de uno de los aspectos antes mencionados. Si bien es cierto que no sólo los niños que viven bajo estas circunstancias están en riesgo, también es cierto que ellos tienen mayores probabilidades de ser explotados sexualmente que aquellos niños de otros estratos sociales que cuentan con mayores y mejores oportunidades deinformación y prevención. Todos los niños tienen derecho a contar con recursos que les permitan crecer con armonía, seguridad y respeto, y para lograrlo hay que dotarlos de las herramientas necesarias para que aprendan a conocerse, valorarse y autoprotegerse.
No se de sesiones: 12 (1 sesión por semana)
Temáticas:
|No sesión |Tema|Aspectos a tratar |
|1 |“Así soy yo...” |Integración grupal |
|2 |¿Quién soy y cuánto valgo? |Autoestima, autoconcepto|
|3 |“Yo soy” |Autoaceptación |
|4 |Género ¿Qué significa ser niño y niña? |Significado cultural de ser niño o niña |
|A los niños y niñas no es conveniente hablarles del Abuso SexualInfantil sin previamente haber abordado la temática de la sexualidad en alguna medida. Que |
|el primer contacto con la esfera del desarrollo sexual para un niño o niña sea a partir de las experiencias de Abuso podría propiciar un entendimiento errado|
|de la sexualidad, contribuyendo a la generación sesgada de su propio desarrollo sexual exclusivamente desde lo dañino o nocivo. Conviene porlo tanto, |
|anteceder alguna experiencia educativa de Desarrollo Sexual tal como se propone en este taller con las sesiones 4 a 7. |
|5 |Identificando Diferencias entre niños y niñas |Diferencias físicas entre niños y niñas |
|6 |¿Y cómo llegamos al mundo?...
Regístrate para leer el documento completo.