Talleres NIcaragua
1- CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Fortalezas
Se está trabajando en la actualización de datos de comunidades vulnerables, mapas, esquemas
de mapas, base de datos sobre infraestructura en riesgo, mapeo de comunidades vulnerables, y
registro de información de instalaciones esenciales.
Se cuenta con estudios y mapas de amenazas a nivel nacional y en algunos municipios y
departamentos.Existencia de recursos humanos capacitados en los niveles municipales, departamentales,
regionales y nacionales (Defensa Civil, Universidades, Instituciones de gobierno, ONG´S, sector
privado, entre otros.
Se cuenta con personal con experiencia teórico práctico en administración de emergencias y
actividades de preparación para la respuesta, sobre todo dentro de las estructuras de primerarespuesta.
Comunidades y población tienen conocimiento de sus amenazas. Disposición de conocimiento de
recurso humano.
Existencia de una red de divulgación y comunicación de información relevante, con medios de
canales para la sensibilización del conocimiento de RRD y oportunidades de intercambio de
experiencias y lecciones aprendidas locales, nacionales e internacionales.
Se tienen identificadoslos puntos críticos de las zonas de riesgo en Managua.
Existe información técnica sobre amenazas naturales (ALMA, INETER, entre otros.). Existe un
proceso de elaboración de estudios de ordenamiento territorial para la sub- cuenta número 3 de
Managua
Existencia de sistemas de información y bases de datos tales como SISGEO, SIGER, SIGGEORIESGO, el SICOR (RAAN) que sirven para compilar yactualizar información científico
técnica y de sistematización de información sobre gestión de riesgos de algunos municipios.
Existe una maestría en evaluación de riesgo en la UNAN y postgrado en la UNI.
El tema de gestión de riesgo incorporado en la currícula escolar y existen materiales didácticos
como apoyo a la inserción de los temas de gestión de riesgo de la currícula de la educación básica
ymedia.
Debilidades
No todos los municipios del país cuentan con mapas de las amenazas y estudios especializados
en RRD y en aquellos municipios que existen no se les está dando en uso adecuado. La
información existente no se actualiza periódicamente (estructuras – mapas) y no se invierten
suficientes recursos para la actualización de los estudios.
RA
AN
Este RA
lí
AS
Mat. Leó
nManag
ua
Masay
a
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Nicaragua
Falta de acceso, divulgación, diseminación y transferencia del conocimiento. Poca divulgación e
información a la ciudadanía sobre susprincipales amenazas y vulnerabilidades y poca
reproducción y adaptación de materiales en versiones populares y adaptadas a lenguaje de las
Regiones Autónomas.
La información técnica existente en las instituciones no es compartida y está dispersa, dándose un
manejo inadecuado de la información pública, sin mecanismos claros para acceso a la
información.
Poca sensibilización de la población enriesgo sobre sus principales amenazas y vulnerabilidades
y de los diferentes sectores que tienen competencias en la RRD. No se cuenta con una estrategia
de comunicación y capacitación adaptada aún lenguaje asequible para población.
No existe sostenibilidad de los procesos de capacitación y difusión de la información de RRD. El
equipo técnico regional (RAAN) no tiene conocimientos sobre RRD.Fluctuación del personal institucional y de voluntariado capacitado en gestión de riesgo. Alta
rotación de personal capacitado a nivel institucional y no se realizan claros traspasos de
información técnica a nuevos funcionarios
No se potencian a los recursos humanos capacitados (no se multiplica hacia toda la institución.)
No se cuenta con personal capacitado para respuesta a desastres a nivel...
Regístrate para leer el documento completo.