TALLERES
RESEÑA HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y
CONTEMPORANEA
Motivación:¿La duda o la ignorancia principio de todo conocimiento?
CONTENIDOS BÁSICOS:
En la Edad Moderna y Contemporánea sobresalen las siguientes escuelas filosóficas:
Renacimiento: esta época se caracteriza por el marcado naturalismo (la naturaleza se
constituye en el centro de estudio) y humanismo (exaltación de los valoreshumanos). El
representante más sobresaliente de este movimiento es:
- Giordano Bruno (italiano 1548-1600): concibe el universo como una infinitud en constante
trasformación de una sustancia única, que es la vida, en la cual toda diferencia se disuelve;
obras: Universo y mundo de lo infinito.
Racionalismo: se preocupa por encauzar el conocimiento de las cosas dentro de un sistema
lógico que no se fija enla realidad concreta. Sólo la razón, por sus propios medios y sin el
concurso de instancias trascendentales ni de la experiencia, puede obtener conocimientos
verdaderos. Sus más connotados exponentes son:
Renato Descartes (francés; 1596-1650): planteó la duda metódica como punto de partida
para indagar la verdad. La duda supone la acción de pensar, de donde afirma su principio
"pienso luegoexisto".
El dualismo cartesiano supone que el hombre es un yo pensante, en donde intervienen un
cuerpo y un alma. Propone el mecanicismo del mundo corpóreo, al afirmar que este es sólo
extensión con sus formas y movimiento, el cual excluye toda intervención sobrenatural.
Blaise Pascal (francés; 1623-1662): el hombre es una realidad limitada, perdida en el cosmos
y sostenida entre dos infinitos (el todoy la nada). El ser debe estar considerado en tres
órdenes: material, espiritual y sobrenatural. Entre cada orden hay una distancia llamada
trascendencia.
Benito Spinoza (holandés; 1632-1677): el conocimiento supone tres etapas: sensible,
racional y científico. Panteísta. Para él, Dioses la única sustancia, causa de sí misma, puesto
que su infinito número de atributos excluye cualquier otrasustancia. El hombre es un modo
de la sustancia divina en el que también cabe distinguir una doble entidad (material y
espiritual). Obras: Ética, Tratado teológico-político.
- Nicolás de Malebranche (francés; 1638-1715): basa su ontologismo en el ser absoluto, al
afirmar que en Dios el hombre contempla las ideas que son afirmación del infinito. Con su
teoría del ocasionalismo, concluye que los seressurgen con ocasión de una idea clara de
Dios, quien se determina en el alma del hombre. Obras: Búsqueda de la verdad, Tratado de
moral, Reflexiones sobre la premoción física.
- Guillermo Leibniz (alemán; 1646-1716): su filosofía se funde en el monadismo. La mónada
(unidad) es la sustancia que a la vez es única y distinta pero al mismo tiempo espejo del
universo. Las mónadas se ordenan en una escaladesde la más pequeña hasta la más
superior (Dios). Todas ellas operan dentro de una armonía pre-establecida. Hay verdades
fundadas en la razón y otras derivadas de la experiencia. Hay tres clases de mal: moral, físico
y matemático. Obras: Ensayo de teodicea, la libertad del hombre y el origen del mal, Ensayo
sobre el entendimiento humano, Monadología.
ACTIVIDADES
1.
Haga el cuadro sinópticocorrespondiente al racionalismo.
2. Haga una breve reflexión sobre el entimema de Descartes "pienso, luego existo".
3. Con base en su conocimiento de historia universal, describa cinco características del
Renacimiento. Coméntelas.
4. Responda en su cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas
(F):
- El método de la duda en todo conocimiento es planteado por Pascal. ( )
- Lateoría del ocasionalismo corresponde a Benito Spinoza. ( )
- La mónada es para Leibniz principio de todo ser. ( )
- Según Leibniz, hay tres etapas en el conocimiento: sensible, racional y científico. ( )
- Para Giordano Bruno, el universo es una sustancia finita. ( )
- La duda metódica es para Descartes, principio de existencia. ( )
- El renacimiento pretende la exaltación de lo sobrenatural. ( )
-...
Regístrate para leer el documento completo.