Taltal
En Europa la política inmigratoria es restrictiva, salvo entre países de la misma Unión Europea, o para descendientes de ellos,como en el caso de los españoles, que habiten en el resto del mundo. Se exige permiso de residencia.
En Estados Unidos se exige la tramitación de una VISA. La protección para los inmigrantes ilegales que Obama prometió (amnistía o legalización) es muy resistida por los republicanos. En otros países, como Australia, Nueva Zelanda y Canadá la inmigración es muy bien recibida. En Israel losjudíos que viven fuera de Israel (en la diáspora) reciben ayuda para instalarse en ese país. En América Latina hay más apertura al ingreso de inmigrantes, aunque la discriminación que sufren en los países que los albergan han obligado a dictar leyes para protegerlos de la discriminación.
La Constitución de la Nación Argentina declara en su Preámbulo que la Constitución no solo está destinada asus ciudadanos presentes y futuros sino también a todos aquellos que decidan vivir en el territorio argentino. Sin embargo, la Constitución dictada en 1853, cuando el país necesitaba la llegada de inmigrantes para cubrir las necesidades poblacionales “gobernar es poblar” no se adapta demasiado a las actuales necesidades del país, que se ve desbordado por el ingreso de inmigrantes, provenientessobre todo de países limítrofes, con mano de obra poco calificada y que compite con los argentinos más necesitados por una demanda laboral poco óptima, ocasionando rechazo injusto hacia aquellos que también necesitan trabajo y vivienda digna, que no alcanza para todos. La xenofobia, sobre todo en las escuelas, es un fenómeno muy común, que resulta muy difícil de erradicar.-------------------------------------------------
Inmigrantes en Chile (Biblipoteca Congreso N)
26 de mayo 2006
PARA SABER MÁS |
· | Legislación chilena sobre extranjeros |
· | Legislación extranjera sobre inmigrantes |
· | Prensa |
· | Documentos |
· | Enlaces recomendados |
EL TEMA EN LA BCN |
· | Libros en la BCN |
· | Bibliografía |
Enviar a un amigo |
|
Se estima queen el mundo, sin contar refugiados ni emigrantes irregulares, 180 millones de personas viven en un país distinto al de su nacimiento, fundamentalmente debido a migraciones laborales, tema que parece ser un fenómeno en expansión en la mayoría de las naciones.
Las cifras del Censo 2002 arrojan un porcentaje de extranjeros en el país que apenas alcanza al 1.2 % de la población, pero con unaumento del 75% respecto del Censo de 1992. Aun así lejano a los índices mostrados por países históricamente receptores de población como Argentina (4%), y lejos también del 4% que ostentábamos en la primera mitad del siglo XX, época que marcó nuestro techo en materia de población extranjera residente.
Una característica del Chile republicano ha sido su fuerte emigración de población,estadística que comparte con otras naciones latinoamericanas como Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia.
Desde el punto de vista del arribo, Chile no ha sido un destino preferido por las continuas oleadasmigratorias que se sucedieron en el continente. Más aún, cuantitativamente, tampoco la última década se ha caracterizado por un aumento explosivo en el número de extranjeros avecindados en el país. Lo que crea una sensación distinta parece radicar en que, según círculos académicos, la migración desde países limítrofes aumentó en los últimos 10 años y esto dio pié para generar la sensación de que Chile se había convertido en un polo para inmigrantes. Lo anterior fuertemente potenciado en el imaginario colectivo por la línea editorial de los medios de comunicación nacionales....
Regístrate para leer el documento completo.