tanatologia forense
DEFINICIÓN DE TANATOLOGÍA.
La palabra Tanatología tiene sus raíces en el griego tanatos=muerte y logos=estudio. Pero en cuanto a la Medicina Forense, la Tanatología, es la rama de la medicina que estudia los cambios físicos, químicos y microbianos, que presenta el cadáver, así como el cronotanatodiagnóstico y se pueda establecer desde el punto de vista médico forenselas causas de la muerte y el tiempo de ocurrida.
Por lo que a la Tanatología se refiere, "La Ciencia de la Muerte", este término fue acuñado en 1901 por el médico ruso Elías Metchnikoff, quién en 1908, recibiera el Premio Nobel de Medicina. En ese momento la Tanatología fue considerada como una rama de la Medicina Forense que trataba de la muerte y de todo lo relativo a los cadáveres desde elpunto de vista médicolegal.
DEFINICIÓN DE AGONOLOGÍA
AGONíA: Etimológicamente significa: COMBATE. Se dice que este estado corresponde al último matiz de vida. En sentido médico psicológico: es el tiempo que el cerebro sobrevive a la muerte total.
El agónico tiene ciertas condiciones:
Capacidad de testar.
Capacidad de matrimonio.
Capacidad de donación.
Capacidad de reconocer hijos.Capacidad de responder por un delito.
Trastornos fisiopatológicos:
Nerviosos.
Circulatorios.
Respiratorios.
Síntomas:
Cara pálida.
Sudor frío.
Ojos sin brillo.
Pérdida de la sensibilidad.
Trastornos de la frecuencia y el ritmo circulatorio y respiratorio.
No ve.
No habla.
Si oye.
FORMAS DE AGONÍA
Agonía lúcida: puede existir lucidez para resolver o decidir y, por lotanto tiene capacidad.
Agonía comatosa y la Agonía delirante: se pueden presentar cuando hay fractura de cráneo, y normalmente no hay capacidad de resolver y decidir.
DEFINICIÓN DE MUERTE. LEY GENERAL DE SALUD.
DEFINICIÓN DE MUERTE
MUERTE: En medicina forense, es la abolición definitiva irreversible o permanente de las funciones vitales del organismo. Una suspensión temporal otransitoria de alguna de las importantes funciones vitales, dará un estado de muerte aparente, compatible con la supervivencia del organismo, como suele acontecer en los casos del síncope respiratorio, en el cual las funciones respiratorias cesan transitoriamente. Cuando la abolición es definitiva, irreversible y permanente, se establece el verdadero estado de muerte real.
La cesación funcional no escompleta desde el primer momento en que se establece la muerte real, ya que la muerte del organismo en su conjunto, no coincide con la muerte simultánea de todas las células que lo componen.
LEY GENERAL DE SALUD.
MUERTE: sucede cuando en una persona, existe la ausencia completa y permanente de la conciencia, de la respiración espontánea, de reflejos en el tallo cerebral y presenta un parocardiaco de forma irreversible.
TÍTULO DÉCIMO CUARTO. DONACIÓN, TRASPLANTES Y PÉRDIDA DE LA VIDA
CAPÍTULO UNO
DISPOSICIONES COMUNES.
Artículo 314: Para efectos de este Título, se entiende por:
II: Cadáver, al cuerpo humano en el que se compruebe la presencia de los signos de muerte referidos en la fracción II del artículo 343 de esta ley.
CAPÍTULO CUARTO.
PÉRDIDA DE LA VIDA.Artículo 343: Para efectos de este Título, la pérdida de la vida ocurre cuando:
I. Se presente la muerte cerebral; o
II Se presenten los siguientes signos de muerte:
a) Ausencia completa y permanente de conciencia,
b) Ausencia permanente de respiración espontánea,
c) Ausencia de reflejos del tallo cerebral, y
d) El paro cardiaco irreversible
TIPOS DE MUERTE.
BIOLÓGICA: es la pérdidatotal y permanente de la respuesta a los estímulos externos, ausencia de automatismo cardiorrespiratorio y un trazo isoeléctrico de la actividad electroencefalográfica.
CIVIL: desde el punto de vista social, con la muerte se pierden, la relación familiar, de parientes, de amigos, etc., siendo dado de baja en el Registro Civil, del número de habitantes.
JURÍDICA: Para el Derecho, la...
Regístrate para leer el documento completo.