Tapachula
DE LOS ENTORNOS LOCALES PARA EL DISEÑO DE INTERVENCIONES EN
MATERIA DE PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EN LA
REGIÓN SUR: EL CASO DE TAPACHULA, CHIAPAS.
MÉXICO, 2009
COORDINADORA GENERAL
María Cruz / Consultora Independiente
INVESTIGADORES/AS PARTICIPANTES
Liliana Bellato Gil / Jlumalti Equidad Sur, A.C.
OrbelínGrajales Reyes / Jlumalti Equidad Sur, A.C.
José Francisco Hernández / El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR San Cristobal)
Germán Martínez / El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR San Cristobal)
Carlos Miranda Videgaray / Jlumalti Equidad Sur, A.C.
Guillermo Montoya Gómez / El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR San Cristobal)
1
ÍNDICE
Introducción
3
Capítulo I
Ubicación yextensión territorial del núcleo urbano, poblamiento y medio ambiente
9
Capítulo II
Vivienda, infraestructura urbana y calidad del suelo en las distintas zonas y para
distintos grupos socioeconómicos e ingresos
14
Capítulo III
Tapachula: evolución demográfica
42
Capítulo IV
Tendencias familiares en la ciudad de Tapachula
64
Capítulo V
Problemática y capital social enTapachula
80
Capítulo VI
Disponibilidad, accesibilidad, calidad y pertinencia de la educación
94
Capítulo VII
Rezago en servicios sociales y violencia
131
Capítulo VIII
La Perla del Soconusco en la encrucijada
148
Capítulo IX
De la realidad en las calles a la estigmatización en los medios
181
Capítulo X
Cultura de la legalidad
205
Capítulo XI
Capacidades deprotección institucional de la seguridad de las personas
219
2
INTRODUCCIÓN
María Cruz
Ubicada en la región de El Soconusco, la ciudad de Tapachula es cabecera del segundo
municipio más extenso de Chiapas, con poco más de 280 mil habitantes. Su condición de
frontera mexicana con Guatemala le otorga un papel destacado en la macrorregión conformada
por los estados del sur-sureste deMéxico y los países de Centroamérica. Es una región
heterogénea, rica en recursos naturales y energéticos, con gran diversidad cultural pero,
paradójicamente, concentra enormes rezagos sociales que colocan a segmentos amplios de la
población en condiciones de marginación y pobreza.
El carácter agreste de la frontera sur, la falta de vías de comunicación entre México y
Centroamérica, la importanciaeconómica de la ciudad y los lazos sociopolíticos que
tradicionalmente ha sostenido con los países de la región, principalmente con Guatemala, son
factores que a lo largo de los últimos 20 a 30 años han convertido a Tapachula en el lugar de
internamiento al territorio nacional de la diáspora centroamericana, que alcanza características
de expulsión. Solamente en 2007 se encontraban viviendo enlos Estados Unidos 2.7 millones de
centroamericanos. Siete de cada diez de ellos llegaron a esa nación a partir de 1986; un gran
número lo hizo cruzando por Tapachula.
En este proceso, el Ferrocarril del Sureste ─conocido popularmente como La Bestia─
jugó, hasta antes del huracán Stan, un papel determinante como medio de transporte utilizado
por los migrantes centroamericanos, sobre todo porlos indocumentados, para desplazarse hacia
los Estados Unidos en busca de las oportunidades de vida y el bienestar que sus países no
ofrecen1.
Durante más de un siglo, Tapachula ha vivido los efectos de diversos procesos
migratorios que dieron por resultado una importante diversidad étnica y cultural. Anclado en la
historia local y con la facilidad que representa la vecindad geográfica ycultural, se estableció un
La devastación provocada por el huracán Stan en octubre de 2005, “no sólo ayudó a desviar la atención sobre las bandas o
pandillas de origen centroamericano que se habían asentado en territorio mexicano, sino que contribuyó a disminuir las acciones
de estos grupos en las zonas más fronterizas de la región del Soconusco con Guatemala, entre otras cosas, porque con...
Regístrate para leer el documento completo.