Tarea_1_MCV_18 09
Universidad Latina de Panamá
Legislación Laboral
Profesora: Mónica Ivankovich
Alumno: Michael Cabrera V.
Cédula: 1 1200 0803
Trabajo 1, Capítulo 3
Constitución Política
18/09/2015
. El trabajo es un derecho y un deber del individuo, y por lo tanto es una obligación del Estado elaborar políticas económicas encaminadas a promover el pleno empleo yasegurar a todo trabajador las condiciones necesarias a una existencia decorosa.
Comentarios: Me parece excelente que Panamá declare el trabajo como un derecho y un deber, eso nos da la libertad de escoger el trabajo u oficio que queremos realizar y a la vez nos exige como deber, producir y aportar económicamente para el crecimiento del país.
. A todo trabajador al servicio del Estado ode empresas públicas o privadas o de individuos particulares se le garantiza su salario o sueldo mínimo. Los trabajadores de las empresas que la Ley determine participarán en las utilidades de las mismas, de acuerdo con las condiciones económicas del país.
Comentarios: excelente punto que exige que cada empleado debe contar un salario mínimo establecido de acuerdo a su oficio o profesión. La Ley establecerá la manera de ajustar periódicamente el salario o sueldo mínimo del trabajador, con el fin de cubrir las necesidades normales de su familia, mejorar su nivel de vida, según las condiciones particulares de cada región y de cada actividad económica; podrá determinar asimismo el método para fijar salarios o sueldos mínimos por profesión u oficio.
En los trabajos por tarea o pieza, esobligatorio que quede asegurado el salario mínimo por pieza o jornada.
El mínimo de todo salario o sueldo es inembargable, salvo las obligaciones alimenticias en la forma que establezca la Ley.
Son también inembargables los instrumentos de labor de los trabajadores.
Comentarios: Se detalla que cada cierto tiempo el salario puede ser analizado para posiblemente incrementarse, con el fin de mejorar lacalidad de vida y cubrir necesidades. Define que es inembargable el mínimo de todo el salario mínimo y también los instrumentos de labor de los trabajadores.
A trabajo igual en idénticas condiciones, corresponde siempre igual salario o sueldo, cualesquiera que sean las personas que lo realicen, sin distinción de sexo, nacionalidad, edad, raza, clase social, ideas políticas o religiosas.Comentarios: Este artículo nos declara que no hay racismo en cuanto a la forma de pagar el salario.
Se reconoce el derecho de sindicación a los empleadores, asalariados y profesionales de todas clases para los fines de su actividad económica y social.
El Ejecutivo tendrá un término improrrogable de treinta días para admitir o rechazar la inscripción de un sindicato.
La Leyregulará lo concerniente al reconocimiento por el Ejecutivo de los sindicatos, cuya personería jurídica quedará determinada por la inscripción.
El Ejecutivo no podrá disolver un sindicato sino cuando se aparte permanentemente de sus fines y así lo declare tribunal competente mediante sentencia firme.
Las directivas de estas asociaciones estarán integradas exclusivamente por panameños.
Comentarios: esteartículo detalla que existe el derecho de participar en un sindicato con un tiempo determinado para analizar la opción de incorporarse y expresa como debe ser la disolución del sindicato. También detalla que las directivas deben ser integradas solo por panameños.
Se reconoce el derecho de huelga. La Ley reglamentará su ejercicio y podrá someterlo a restricciones especiales en losservicios públicos que ella determine.
Comentarios: se detalla que existe un derecho a hacer huelgas.
La jornada máxima de trabajo diurno es de ocho horas y la semana laborable de hasta cuarenta y ocho; la jornada máxima nocturna no será mayor de siete horas y las horas extraordinarias serán remuneradas con recargo.
La jornada máxima podrá ser reducida hasta a seis...
Regístrate para leer el documento completo.