Tarea De Organigramas

Páginas: 12 (2867 palabras) Publicado: 30 de noviembre de 2012
La integración del sistema de salud

MSP.Dr. Roberto German Tobar Ponce


La prestación de los servicios de salud en El Salvador se realiza bajo el signo de la inequidad.

Ello tiene que ver con la visión económica y social que han tenido los gobernantes anteriores sobre la salud que conforme a lo que establece nuestra Constitución, constituye un bien público. Las medidas de ajusteestructural y, en general, las reformas económicas implementadas aquí y en otros países, durante los años ochentas  y noventas, privilegiando el rol del mercado en la economía, desplazaron al sector público de varios servicios primordiales y estratégicos en perjuicio de la mayoría de la población y en beneficio de pequeños grupos económicos.


Hoy constatamos que por la privatización de algunasentidades estatales y de la liberalización de la prestación de los servicios de telefonía, electricidad, obras públicas, agricultura, salud y otros importantes y necesarios, la inequidad se ha incrementado en nuestras sociedades.


Hoy se reconoce el fracaso de la ideología neoliberal y sus políticas privatizadoras, reductoras del papel del Estado hasta el grado de prácticamente inutilizarloexcepto en el área policial; vemos que el Estado vuelve a recuperar su papel, aún salvando a quienes nos han llevado a la crisis, pero el daño está hecho. Debido a la aplicación de esas políticas, la pobreza aumentó a un 58% en nuestro país, ampliándose la brecha entre pobres y ricos.


En la región, el número de personas que viven en condiciones de pobreza extrema ha aumentado en forma alarmantetambién, llegando a ser de más de 100 millones de habitantes, personas que viven con menos de 1 dólar por día. 


El incremento de la pobreza  ha profundizado la desintegración de la familia, la salud de los habitantes, el desempleo y ha detenido el crecimiento  de la economía. Esta es la primera lección que no debemos olvidar.


Estas políticas han tenido incidencia negativa en lasinstituciones sanitarias en las que se ha profundizado la inequidad, por la pobreza y la exclusión social en que nos dejaron. Estos son problemas que han sido abordados con diferentes ópticas  pero en todas se coincide que los problemas de falta de equidad en el acceso y uso de los servicios de salud es evidente y ejemplarizante.

En nuestro país  el 37%  de la población  rural es la más olvidada yrepresenta 1.5 millones de personas que piden a gritos ser atendidas, no sólo en el tercer nivel sino en el primer nivel asistencial, y en ese sector encontramos la principal causa de desigualdad en los resultados de atención en  salud. 

Otro es la cantidad y calidad en la asignación de los recursos, que se realiza en forma desigual porque  el sistema es segmentado y, por tanto los presupuestos son inequitativos; pongo como muestra un botón, el caso del ISSS que tiene un presupuesto anual de $426 millones de dólares para una población económicamente activa del 17%, el MSPAS con un presupuesto de $393 millones para una población del 80%,  y de esta cantidad de dinero, $ 200.4  millones son para la red hospitalaria.

En el país el  PIB per cápita  es de $ 4.63, el gasto nacional ensalud total como porcentaje del PIB es de 6.2% y el gasto nacional en salud, per cápita, es de $287 anuales, y la proporción del gasto en salud entre lo público y lo privado es de 39/61.

El gasto en lo social es visto por personas, organizaciones nacionales responsables y organismos internacionales, como el PNUD, con suma inquietud ya que ha oscilado entre el 7% y 8% por debajo del  promediolatinoamericano que ha sido del 13%, al que como mínimo debe aspirar el país.
 
Se menciona que para alcanzar los objetivos del milenio se requerirá aumentar el gasto público en $700 millones de dólares anuales, en Educación y Salud,  pero el gasto en éste último rubro, calculado respecto al PIB, ha sido de 0.07% y no se ha incrementado ni un  0.1%, en la anterior gestión presidencial.

Ahora,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tarea Administraci N Organigramas
  • Tarea 1 Organigrama
  • Organigramas
  • Los organigramas
  • Organigramas
  • Organigrama
  • Organigrama
  • Los Organigramas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS