Tarea
MATERIA: BROMATOLOGIA DE LOS ALIMENTOS.
L.G: GEORGINA NAHUAT MOO.
ALUMNO: JUAN BERNARDO CANO POOT.
LIC. NUTRICION
CUATRIMESTRE: 3.ro
ENSAYO: HISTORIA DE LOS ALIMENTOS.
FECHA DE ENTREGA: 23-05-12
INTRODUCCION.
A continuación redactare una breve introducción sobre la historia de los alimentos. En general la historia de la alimentación hablasobre las evoluciones que ha tenido los estudios de la alimentación hasta la actualidad, a si como de los alimentos que se podían ingerir en algunas religiones y de otras que estaban prohibidas y si alguien los ingería seria castigado. En el los siglos XVII y XVIII ya se había empezado a hablar sobre la historia de los alimentos, pero en lo el XIX se detuvo por problemas políticos, desdeentonces la historia de la alimentaci6n ha sido objeto de estudio de periodistas y otros especialistas de la literatura gastronómica. En la Escuela de los Annales la recuperaron de su marginación a principios de los años setenta los historiadores se propusieron ir más lejos, pero lo hicieron en el marco de una historia de la "vida material" y de los "comportamientos biol6gicos", olvidando lapsicosociología de la alimentación a pesar de los escritos de Jean-Pau1 Aron y Roland Barthes2 con respecto a La perspectiva nutricional en las raciones alimenticias menciona que En los años sesenta y setenta se llevaron a cabo diversos trabajos de investigación sobre historia de la nutrición, a menudo fructíferos: historia y geografía de las plan tas cultivadas4 , abastecimiento y alimentación de una ciudado de una provincias o de un medio social, en estos estudios no solo calculan el peso del pan, del vino, de la carne, del queso o de la mantequilla, sino también, al igual que los especialistas en nutrición, las raciones calóricas, las proporciones de glúcidos, de prótidos, de lípidos, de vitaminas y de elementos minerales. Los alimentos como fenómeno cultural causaron que la mayoría de lassociedades inclusa aquellas que no prohíben comer carne humana sino que también prohíben o ignoran una cantidad de alimentos potenciales, a veces muy extendidos en su propio territorio y muy apreciados por otros pueblos, en algunas ocasiones Algunos productos considerados comestibles e incluso excelentes son, sin embargo, prohibidos por las religiones, a todos sus fieles y perpetuamente o bien solo aunos cuantos o en ciertas épocas del año. Con respecto a la Dietética y prácticas alimenticias La dietética no es una ciencia nueva todas las épocas, todas las culturas han tenido la suya propia. Al igual que las prescripciones religiosas las prescripciones dietéticas mantienen estrechas relaciones con las prácticas alimenticias.
LA ALIMENTACION COMO FENOMENO CULTURAL.
Lo comestible y loincomestible: No es corriente que un grupo humano coma todo aquello de su propio territorio que podría alimentarle en la gran mayoría de las sociedades incluso aquellas que no prohíben comer carne humana prohíben o ignoran una cantidad de alimentos potenciales, a veces muy extendidos en su propio territorio y muy apreciados por otros pueblos en algunas ocasiones los alimentos de base de un país no sonnecesariamente los mejor adaptados a su suelo y a su clima Por otra parte, muchas sociedades conceden gran valor a alimentos cuyo poder nutritivo no es muy evidente y que más bien podrían ser considerados como medicamentos o venenos, Aunque "alimento " y "veneno " sean dos nociones opuestas, muchos productos son ambas cosas y según el uso que de ellos se haga son mas alimento o más veneno. Este esel caso de alimentos naturales como ciertas mandiocas o ciertas setas de los que hay que saber eliminar la toxicidad mediante lavado o cocción, y de alimentos elaborados como el alcohol y diferentes bebidas fermentadas, La manifestación más inmediata es la indigestión y a largo plazo muchos sufren enfermedades graves: el exceso de azúcar favorece la diabetes, el exceso de mantequilla las...
Regístrate para leer el documento completo.