Tareahistoria

Páginas: 6 (1398 palabras) Publicado: 17 de marzo de 2015

Aspecto
Paleolítico
Neolítico

Período
2:500.000 a.C – 9.000 a.C *
9.000 a.C. – 4.000 a.C*
Agrupamientos
Hordas (grupos de hasta 30 personas)
Aldeas y posteriormente ciudades
Subsistencia
Recolección , Caza y Pesca (R,C,P)
(R.C.P); agricultura incipiente y cría de animales
Modo de vida
Nómade
Semi- sedentario (debían aguardar que crecieran sus plantas y que dieran cría sus animales. Sinembargo, aún no conocían aún los fertilizantes y la tierra se agotaba)
Economía
Depredadora (no repone los recursos que extrae)
Productiva
Técnicas
Percusión (trabajan la piedra golpeándola)
Pulido de la piedra
Viviendas
Cuevas, cavernas y chozas de piedras, palos y pieles
Chozas más elaboradas y, posteriormente casas
Creencias
Mágicas
Naturalistas (adjudican a los fenómenos naturales característicasdivinas)




I.- CARACTERÍSTICAS DE LA EVOLUCION
DRIOPITECUS:
Los seres más antiguos en el camino evolutivo son los Driopitecus. El Driopitecus posee un molar con una forma o patrón encontrado sólo en los humanos, y no en los monos del antiguo continente, de lo que se deduce que era un tipo o variedad de mono cuya cabeza al menos ya estaba evolucionando hacia la forma definitiva de Homo.  AUSTRALOPITECUS:
Capacidad craneana de 500 a 600 centímetros cúbicos. Utilizaba útiles, pero no los elaboraba.
Los Australopitecus eran un grupo variado de homínidos de amplia distribución, que empezaron a extenderse en África hace unos cinco millones de años. El rápido retroceso de los bosques les abrió nuevos nichos y se convirtieron en parte importante de la biomasa de los primates; ocupando en formaexclusiva el peldaño superior de la escala de la evolución. La principal forma de especialización de los hominoides parece haber sido el convertirse en vegetarianos estrictos. Aquellos que escogieron esta especialización se hicieron muy grandes, como el gorila actual. La razón para el aumento de tamaño fue la necesidad de tener intestinos extra largos para extraer la mayor alimentación posible de lavegetación menos nutritiva, la cual debía ser consumida en grandes cantidades. Una de sus características es la de que usaban armas y vivían pequeñas familias en las que se destacaba un macho adulto. El Australopitecus evolucionó hacia un predador de cerebro grande, muy apto para cazar solo. Durante este período se desarrollaron la domesticación del fuego, los utensilios de piedra tallada y laslanzas primitivas, las cuales eran palos afilados con piedras endurecidos al fuego.
HOMO HABILIS:
Capacidad craneana de 650 a 750 centímetros cúbicos. Aparecen los primeros útiles de piedra tallada y viven en grupo.
El Homo Habilis es el primer representante del género Homo (el nuestro). Tenía una capacidad craneal media de unos 600 centímetros cúbicos y era quizá un poco más pequeño que losAustralopithecus. En comparación con las piernas tenía unos brazos muy largos, y experimentó una expansión cerebral a la vez que una reducción del aparato masticador. Sus utensilios eran simples piedras rotas para obtener un filo con el que poder cortar la poca carne que consumían, ya que se ha comprobado que era prácticamente vegetariano. El Homo Habilis vivió en el mismo tiempo y lugares queotras especies de homínidos, que explotaban los mismos hábitats pero de formas distintas, por lo que no tenían porqué entrar en competición por los recursos.
EL HOMO ERCTUS:
Capacidad craneana de 1000 centímetros cúbicos. Perfeccionan los útiles. Conservaba el fuego e intercambian las primeras palabras.
El Homo Erectus fue el primer homo en colonizar nuevos espacios. Aprendió a cubrirse con pieles ya encender fuego. Su cerebro era grande, de 800 a 900 centímetros cúbicos. Tenía molares grandes y con esmalte grueso, frente baja, cuerpo robusto y con una piel similar a la humana. Se caracteriza por fabricar el hacha de mano, singular entre ellos por tener forma de lágrima

HOMO SAPIENS:
Capacidad craneana de 1400 a 1450 centímetros cúbicos. Primeros enterramientos. Usa útiles...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TareaHistoria
  • Tareahistoria
  • Tareahistoria
  • Guerra De Opio Tareahistoria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS