tareas directivas en pymes
Facultad de Ciencias Económicas
(Argentina)
El modelo de la tarea directiva en la
pequeña y mediana empresa
Dr. Héctor F. Alvarez
Profesor Consulto e Investigador categorizado de la U.N.C
Director del proyecto y autor del marco conceptual.
Derechos reservados por el autor
hfalvarez@arnet.com.ar
halvarez@eco.unc.edu.ar
Coordinación general del proyecto:Lic. Rosa Argento
Participaron en el proyecto:
Lic. Elena Godoy
Lic. Silvia Huanchicay
Lic. Julio Muñoz
Cra.Mariana Gonzalez
Mgter Shirley Saunders
Lic.Gustavo Macario
Lic. Gustavo H.Fadda
El modelo de la tarea directiva en la pequeña y mediana empresa
1.Introducción.
Los temas dominantes en la tarea directiva que se refieren a las funciones que
se desarrollan en el máximo nivelde la empresa son tradicionalmente: la
definición y la solución de problemas y la toma de decisiones. Este enfoque no
contempla:1) cuál es el trabajo del directivo, 2) por lo tanto no se pueden
definir las competencias que un directivo debe tener para realizar su tarea y 3)
en consecuencia no se puede definir su perfil en términos de conocimientos,
experiencias, capacidades, aptitudes,actitudes y habilidades. En este trabajo
trataremos el primer aspecto: qué es lo que hace un directivo de una empresa,
tratando de enfatizar en forma particular en la pequeña y mediana empresa; el
directivo realiza una multiplicidad de pequeñas tareas de forma continuada y
en constante variación.1 Esto es lo que dificulta cualquier intento de definir un
modelo típico y universal del trabajodirectivo, ya que sus funciones son muy
diversas. En general los directivos pueden ser desde presidentes, gerentes,
jefes de departamentos o mandos intermedios. Es necesario establecer y saber
cuáles son las finalidades de cada función mencionada; pero todos hacen las
mismas cosas; lo que varía es el grado o intensidad de las mismas.
La dirección es fundamentalmente un problema humano.2 El procesode
dirección es función del que dirige, de los miembros del grupo y de la
situación.3 La dirección no es un elemento propio del individuo, sino un tipo
de conducta que brota de las relaciones que mantiene con los otros miembros
del grupo.4 Es en definitiva, influir sobre el comportamiento de otras personas
para lograr los resultados que buscan una empresa o cualquier otro tipo deorganización.
La competitividad de un país descansa fundamentalmente en ocho factores: 1)
el nivel de apertura de la economía, 2) la capacidad de financiamiento, 3) la
existencia de trabajadores calificados, 4) la acción del Estado, 5) la evolución
tecnológica, 6) la infraestructura física y social, 7) la calidad de las
instituciones y 8) la forma de gestión de las empresas. Este último factor
puede serel que equilibre o desequilibre el sistema porque evalúa la capacidad
de los directivos de las empresas para responder a las oportunidades que se
presentan de un modo adecuado. La calidad de la dirección determinará la
forma de gestión, ya que aquella estará en proporción a cómo se provoca la
acción en una empresa.
La administración como un proceso de planeamiento, organización, dirección ycontrol, más bien se refiere a las actividades de la organización como una
totalidad y no como una función del administrador del máximo nivel.5 La
bibliografía corriente sobre este tema menciona normalmente tres niveles de
dirección: dirección general, dirección intermedia y supervisión. En este
Schneider, Sociología industrial, Edit. Guadarrama, Madrid, 1966.
Knight F. H, ScientificManagement Arte of Science, Journal of Business, Chicago University.
3 Macias Antonio, Desarrollo de directivos, Madrid, 1978.
4 Pigors, Leadership or dominación, Boston Houghton Mufflin.
5 Alvarez Héctor F., Administración, un enfoque interdisciplinario y global, EUDECOR, Córdoba,
2002.
1
2
1
Dr. Héctor Felipe Alvarez
El modelo de la tarea directiva en la pequeña y mediana...
Regístrate para leer el documento completo.