tareas
i) Los adelantos tecnológicos, especialmente en comunicaciones e informática, que facultan a las empresas la coordinación en forma económica de las actividades de producción que se efectúan en distintos lugares, e igualmente facilitan la difusión más rápiday extensa tanto de las innovaciones tecnológicas como de los conocimientos especializados y reducen las fricciones del comercio internacional;
ii) Las políticas económicas que han apoyado la integración de las economías nacionales, en el sentido de que los países han disminuido las barreras artificiales a la circulación de bienes, servicios y capitales; y,
iii) Las instituciones de BrettonWoods, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) (en la actualidad la Organización Mundial de Comercio - OMC), que han cumplido un papel fundamental en incitar a un significativo número de países adopten sistemas económicos abiertos y sustentados en el mercado.
Lerda(30) anota tres factores principales de laglobalización de la economía mundial: la tecnología, la organización corporativa y las políticas públicas:
i) Tecnología. Las aplicaciones separadas y conjuntas de las innovaciones en áreas claves como la microelectrónica y la informática se han reflejado de manera favorable en los costos de actividades con alto potencial “sinérgico” (comunicaciones, almacenaje, transferencia de datos e información ytransportes en general). Este significativo avance permite reducir distancias, economizar tiempos, miniaturizar tamaños, reducir pesos, agigantar precisión, aumentar calidad, desagregar o agregar y, en último término, facilita una enorme gama de opciones para que las organizaciones puedan de forma flexible decidir acerca de qué producir, cómo producir, dónde producir y para quién producir, observándoseuna progresiva desterritorialización de las actividades económicas;
ii) Organización corporativa. La incorporación del progreso técnico, traducida en la fuerte disminución de costos de producción, comercialización y transacción, ha significado la adopción de modelos nuevos de organización por parte de las empresas transnacionales caracterizados por la “flexibilidad” y “adaptabilidad”, quepretenden ubicar cada función corporativa en el sitio más conveniente, con el fin de aprovechar las ventajas comparativas de cada territorio y adaptarlas a circunstancias cambiantes y difíciles de estimar, permitiéndoles mejorar su eficiencia y productividad mediante una exposición mayor a la competencia global; y,
iii) Políticas públicas. Son internacionales, de carácter multilateral, y nacionales.Dentro de las primeras se tienen los acuerdos en el marco del GATT-OMC, para la liberación del comercio de bienes y servicios, situación que ha conducido a una intensificación de las corrientes de comercio a nivel mundial, con una participación activa de las empresas transnacionales. Dentro de las segundas se destacan las políticas internas de liberalización y desregulación de mercados, formuladas,diseñadas y aplicadas en el contexto de programas de estabilización y ajuste o de reformas estructurales de carácter liberalizante, con el propósito de dotar a las economías nacionales de mayor eficiencia, flexibilidad, competitividad externa y capacidad productiva.
Por su parte, en la “Relatoría del Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo”(31), semanifiesta que el avance de las tendencias globalizadoras a nivel mundial, obedece a los ”numerosos adelantos científicos-técnicos que se vienen produciendo desde hace unos veinte o veinticinco años y dentro de los cuales se destacan los progresos en el transporte y las comunicaciones -que han posibilitado el abaratamiento de éstos y han revolucionado las nociones de espacio y tiempo-, así como...
Regístrate para leer el documento completo.