tareas
hacerse el docente en el presente contexto comunicacional, regido por nuevos
paradigmas y una cultura de gestión del capital humano con base en competencias.
La educación tradicional está perdiendo terreno mientras se desarrollan nuevas
estrategias de enseñanza y de comunicación verbal y no verbal. Lo cierto esque las
estrategias y tácticas de comunicación interpersonal han avanzado en los últimos
años a niveles insospechados y la educación debe favorecerse con las nuevas
tácticas. Es un asunto de renovación pedagógica y adaptación; es un asunto de
entender que educación y comunicación son una misma cosa, que educar es
siempre comunicar y que toda educación es un proceso de comunicación.
Estostres enunciados deberían ser muy ciertos cuando se habla de competencia
comunicativa. Pero en la realidad, no se aplican por completo todavía. La educación
en nuestros días aún tiene una estructura de jerarquía entre profesor y alumnos. El
docente se para al frente de todos a brindarles información y los educandos deben
escuchar e intentar absorber la mayor cantidad de informaciónposible.
Una educación bajo dicha pedagogía no tiene tan buenos resultados. Hoy en día, los
alumnos necesitan una mayor motivación, una mayor interacción para realmente
aprender con eficiencia y alcanzar un aprendizaje significativo.
A los profesores, quienes son los profesionales de la educación, les corresponde
asumir la responsabilidad de “saber sintonizar”, en otras palabras, sabercomunicar
en cada ocasión, qué decir, cómo decir y con qué decir. Pero, ¿sabemos
comunicar?, ¿somos buenos comunicadores?
Comunicar bien es un arte, necesita ser aprendido y practicado desde el salón de
clases, a través de los dos tipos de comunicación que se distinguen, según el medio
empleado: la comunicación verbal (exposición, diálogo y debate) y la comunicación
no verbal (expresióncorporal, expresión facial y comunicación icónica). Los títulos
de los dos tipos de comunicación son bastante expresivos; la comunicación verbal
es la que se establece mediante palabras; la no verbal es toda otra comunicación
que se establece sin el uso de palabras.
La comunicación no verbal es más difícil de analizar que la verbal; sin embargo, se
pueden distinguir dos diferentes canales:la imagen y el propio cuerpo del que
comunica. Resultan así dos tipos de comunicación dentro de la no verbal: la icónica,
por medio de imágenes, y la expresión corporal, que también se puede considerar
gestual, a través de las actitudes, gestos y movimientos del propio organismo del
que se expresa.
1 En el ámbito de la comunicación, la enseñanza sistemática y los estilos docentesresponden al carácter formativo de una educación personalizada, ya que, a través
de ella, se ha de llegar a la obra bien hecha. Esta exigencia sistemática se hace
clara en la comunicación formal de la clase, mientras que la amabilidad y
cordialidad, que también tiene su sitio en el ámbito del grupo, tiene un campo más
adecuado en el ámbito de la comunicación informal, que se realizaprincipalmente a
través de la conversación.
Por ello, se necesita que el profesor se comprometa a cambiar la manera de mediar
el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes.
En este sentido se hace necesario reflexionar sobre la función social del saber que
se obtiene y se desarrolla a través de la mediación pedagógica, en donde
necesariamente entran en escena elmaestro, el alumno, el conocimiento, las
nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno
específico. Por lo mismo, el sentido de esta mediación trasciende los límites de lo
puramente instructivo, comunicar para enseñar, y llega a lo auténticamente
educativo, comunicar para formar.
Es necesario entonces, entender que los profesores somos esencialmente...
Regístrate para leer el documento completo.