tareas
El pasado 27 de junio (del año 2000) se decidió dar por concluidos los trabajos del Grupo Interinstitucional para el Caso Posadas, organismojurídico compuesto por representantes de la Procuraduría General de la República, del Gobierno del Estado de Jalisco y de la Iglesia Católica mexicana.
A fin de poder investigar conjuntamente y conespecial metodología sobre el homicidio del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo el Grupo asumió, el 9 de julio de 1998, las funciones de Ministerio Público en averiguaciones previas, excediendo elconcepto de coadyuvancia y sentando un valioso precedente internacional en orden a los procesos democráticos hoy en curso.
Aunque para el séptimo aniversario del homicidio se tenían ya preparadasresoluciones importantes, la cercanía del 2 de julio aconsejó que éstas no se dieran a conocer, para evitar que el proceso electoral se enrareciera políticamente.
Ya las cuatro conclusiones dadas a conocerel 24 de mayo de 1999 eran una prueba indiscutible de los adelantos logrados por ese organismo: 1- el Cardenal Posadas no murió como fruto de una "confusión" (tesis que la Procuraduría General de laRepública había sostenido durante cinco años, después de caerse la primera tesis del "fuego cruzado"); 2- fue acribillado en el acto de bajar de su automóvil, por lo que pudo ser fácilmenteidentificable; 3- había agentes judiciales presentes y 4- por fin se abría la posibilidad de que el asesinato haya sido fruto de un complot, aunque la PGR todavía quiso establecer una nueva hipótesis, la delasesinato "circunstancial".
Esta tercera hipótesis, que no era más que una variante de la tesis de la "confusión", implicaba muchas contradicciones. Se basaba en la presunción de que, al bajar de sucoche, el Cardenal pudo haber realizado un movimiento semejante al de sacar un arma, lo cual habría provocado nerviosismo en los pistoleros, razón por la cual le dispararon.
Con un año más de...
Regístrate para leer el documento completo.