Tareas
1. Capítulo Segundo: Arte y educación. Educación Artística en la actual Política Curricular Chilena. Una expresión en el currículum prescrito de enseñanza media. Trabajo de Graduación para optar al grado de Magíster en Política y Gestión Educacional. U de Talca, Chile.
2. Gobierno de Chile. Mineduc, 2000.
3. El nacimiento, la muerte, la guerra, la paz, la caza.
4. Plásticas, gráficas,escultóricas, audiovisuales, entre otras.
5. Gobierno de Chile. Mineduc, 2000.
6. Flora y fauna, fechas y cambios asociados a lo climático.
7. El textil mapuche contiene una importante visualización del medio ambiente natural, la vestimenta típica del sur de Alemania, del mismo modo, incorpora la flora del lugar en bordados de gran oficio.
8. Gobierno de Chile. Mineduc, 2000.
9. Aclara si losespacios construidos, generan la capacidad de reconocerse, cómo lograr establecer coordenadas de satisfacción o insatisfacción, intervención y cambio en o los espacios habitados colectivamente.
10. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
11. Étnicos, urbanos, campesinos, entre otros.
12. Tras lo presentado en las líneas precedentes, se pretende esbozar algunas propuestas para eldesarrollo de la Educación Artística en las instituciones educacionales.
El Arte se relaciona con la sociedad en cuanto la observa, analiza y construye para ella unos lenguajes que la muestran en sus aspectos constitutivos relevantes incorporando en este quehacer necesidades funcionales: arquitectura, objetualidad de uso, relaciones con el espacio habitado amalgamables y relacionadas con quieneslo habitan. El trabajo de los artistas en suma ha construido cosmogonías colectivas e individuales que con el correr del tiempo, la información y opciones culturales han trasuntado en obras artísticas (2).
La relación Arte y sociedad, viene dada desde el principio de la vida.
Medio ambiente, el entorno, contenedores de la existencia dotan al Arte de significados, pero también construyenherramientas, estructuras y eventos que se establecen como relevantes para los grupos humanos presentes (3) del mismo modo, los seres humanos en comunidad, generan una pertenencia y representatividades.
La sociedad con estas cargas y distribuciones de roles, que muchas veces determinan a los géneros, construye formas de representación (4) a lo largo de la historia, mostrándonos la evolución de lamisma (5) posibilitando, el observar las identidades que habitan geografías, influenciando a las estéticas y otras manifestaciones que al día de hoy, más estilizadas, siguen y continúan con una gran carga mística (6), en las identidades personales y colectivas. La corporalidad acoge y desplaza a estas identidades, surge en los grupos, casi sin exclusión, la necesidad de diferenciarse, para locual, los símbolos, colores, diseños y adornos significativos juegan un rol relevante. En casos relevantes guardan, una profunda relación con el entorno (7) propenden a reunificarse con el medio que los rodea.
Dicho proceso origina una parte de la identidad cultural, que estaría constituida por un desarrollo más complejo de la existencia, planteamientos filosóficos y psicológicos, incluso de lasmismas que el folclor consignaría de manera más anecdótica adicionándoles elementos que conjugan lo real con lo irreal.
Esta mirada conjugada (lo real e irreal), es lo que hace en parte la obra de Marc Chagall, un aporte a la lectura del Arte contemporáneo, cuando integra relatos campesinos de su aldea natal a la creación pictórica. El artista ha incorporado el concepto, la idea, el relato, elcuento (que se han mantenido en el lenguaje y ha sido distribuido con el mismo) a su obra, ocupando materiales y soportes que se venían utilizando desde hace siglos, o sea, el aporte radicaría en cómo el artista ha traducido ese lenguaje-relato al construirlo desde su conocimiento y articulación de elementos compositivos que ha considerado pertinentes, a una plástica bidimensional cromáticamente...
Regístrate para leer el documento completo.